Beatriz Gago
1989
Tercera Bienal de La Habana, que a partir de esta edición deja de ser un evento competitivo. Entre los artistas invitados por Cuba están Carlos R. Cárdenas, Lesbia Vent Dumois, Alejandro Aguilera, José Bedia, Adriano Buergo, Humberto Castro, Sandra Ceballos, Tomás Esson, Antonia Eiriz, José Manuel Fors, Flavio Garciandía, Glexis Novoa, Ricardo Rodríguez Brey, Santiago Rodríguez Olazábal, Lázaro Saavedra, Antonio Eligio (Tonel), José Franco, Rubén Torres Llorca y Ciro Quintana.
En el marco de esta Bienal y colaterales a esta se celebran las exposiciones Roberto Diago, Fondo Cubano de Bienes Culturales; La tradición del humor, MNBA; Kitsch, Galería de Arte Galiano y Concordia y ¿Arte-Sexo? Lo erótico en el arte. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño.
Surge el Proyecto Castillo de la Fuerza, como un ciclo de exposiciones grupales, en un esfuerzo conjunto entre los artistas e instituciones culturales, encaminado a viabilizar el debate arte–público (socialización del producto artístico) y la relación artista–institución en torno a la plástica más joven de los 80. La idea original fue de los artistas Alexis Somoza, Félix Suazo y Alejandro Aguilera. Se inaugura con la exposición Patria o Muerte, de Tomás Esson, Carlos R. Cárdenas y Glexis Novoa.
Días de infancia. Primera exposición personal de Carlos Garaicoa. Galería Centro de Investigaciones del MINED y de Rubén Alpízar: Dos tesis, Galería L.
Una mirada retrospectiva. Exposición bipersonal de Lázaro Saavedra y Rubén Torres Llorca, Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño.
Antonio Eligio (Tonel) exhibe por primera vez El bloqueo.
Enrique Álvarez produce su obra Espectador, considerada por muchos como el primer video arte cubano.

José Bedia participa en Les magiciens de la terre, Centre George Pompidou y La Villete, París.
La última exposición. Flavio Garciandía. Castillo de la Real Fuerza.
La muestra Homenaje a Hans Haacke, concebida por Tanya Angulo, Juan Pablo Ballester, José Ángel Toirac e Ileana Villazón para el proyecto Castillo de La Fuerza, es censurada.
La exposición El artista melodramático de Eduardo Ponjuán y René Francisco Rodríguez para el Proyecto Castillo de la Fuerza, es censurada.
Acción Todos estrellas. La plástica cubana se dedica al béisbol. (¡Por la recreación, la cultura física y el deporte!) Música de: Zeus y Takson (bandas cubanas de rock). Participaron muchos artistas y críticos, entre ellos: Nilo Castillo, Aldito Menéndez, Antonio Eligio (Tonel), Eduardo Ponjuán, Luis Gómez, Abdel Hernández, Carlos Rodríguez Cárdenas, Eric Gómez, Tomas Esson, Pedro Álvarez, Glexis Novoa, Iván de La Nuez, Lázaro Saavedra, René Francisco, José Ángel Toirac, Gerardo Mosquera y Flavio Garciandía. Estadio de Pelota del Club Social José Antonio Echeverría.
Sin título. (Trabajo investigativo sobre el nacimiento y estructura del mito). Abdel Hernández, poblado de Pilón, Santiago de Cuba.
La vida es una mierda y el mundo está loco. Segundo Planes, ISA.
La luz. Performance de Manuel Mendive (Tercera Bienal de La Habana), MNBA.
Sin título (tripas de caramelos). José Ángel Toirac, Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. La Habana.
El artista del mes. Agustín Bejarano. Serie Huracanes. Castillo de la Real Fuerza.
En este año se celebra Telarte internacional donde participan los artistas Julio Le Parc, Luis Camnitzer, Rauchenberg y Canogar. Cristina Vives recibe, por este proyecto, el Premio Anual de Curaduría de la Sección Cubana de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA).
La Dirección de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura pasa a ser Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP).
Se crea el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV).
Gustavo Acosta y Rubén Torres Llorca participan en la Bienal Internacional de Sao Paulo.
Gerardo Mosquera. El Diseño se definió en Octubre. Editorial Arte y Literatura.
Mikhail Gorbatchov visita La Habana. Cuba y la URSS firman un tratado de veinticinco años de amistad.
Derrumbe del Muro de Berlín, veintiocho años después de su construcción.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- Los falsos testimonios de Andrés Retamero
- Blog
- Exhibición Fotográfica Online "La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana" del fotógrafo cubano Manuel Almenares
- ANTONIA EIRIZ Y LAS CIRCUNSTANCIAS...* Primera Parte
- Convocan a 9no. Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, Cuba 2O21
- BELKIS AYÓN*
- IVÁN DE LA NUEZ: “EL ARTE VIVE ESTE DIVORCIO CON SU PIE IZQUIERDO EN EL 15M Y SU PIE DERECHO EN LOS PETRODÓLARES”*
- LAISSE FAIRE, LAISSE PARLER. INTRODUCCIÓN A FRANÇOIS VALLÉE
- EN TIEMPOS DE BLANCOS Y NEGROS, EL GRIS ES UN COLOR SOSPECHOSO. Entrevista a David Mateo
- EDUARDO ANTONIO
Recent Posts
- Exhibición Fotográfica Online “La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana” del fotógrafo cubano Manuel Almenares
- Los falsos testimonios de Andrés Retamero
- RECIBE GLENDA LEÓN PREMIO DKV
- Convocan a 9no. Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, Cuba 2O21
- YA LE TENÍA PREPARADO MI HOMENAJE A RAFAEL ZARZA, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
Los Secuaces de El Sr. Corchea
-
Elvia Rosa Castro
- Exhibición Fotográfica Online “La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana” del fotógrafo cubano Manuel Almenares
- RECIBE GLENDA LEÓN PREMIO DKV
- Convocan a 9no. Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, Cuba 2O21
- YA LE TENÍA PREPARADO MI HOMENAJE A RAFAEL ZARZA, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020
- OBRA DE LA SEMANA LXIV
-
Gustavo Ramos
-
Héctor Antón
-
Héctor S. Martínez
-
Nelson Herrera Ysla