Wilfredo Prieto (1978)
Apolítico, 2001
Instalación de banderas de una treintena de países diseñadas en escala de grises
Apolítico fue presentada por vez primera en el III Salón de Arte Cubano Contemporáneo organizado por los curadores del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales y que en esa edición se regía por los siguientes lemas: Sensación-Idea, La idea dibujada y La idea actuada.
La instalación Apolítico fue emplazada en la terraza-azotea del tercer piso de la institución. La pieza constituyó una de las propuestas más sólidas del evento, no sólo por su cualidad de manifiesto y sino porque representó el ánimo o aroma de una época sin distinciones generacionales ni espaciales. Apolítico adelantó un estado de cosas pero sobre todo proyectó el modo en que ese estado le afecta al creador. Y la respuesta de la pieza de Prieto no pudo ser más clara: declararse ajeno a todo accionar. Su instalación es una revelación de cansancio, una obra diplomática que apunta a la estandarización de una conducta no conflictiva. Lo apolítico en
tanto reafirmación de la política como un espacio de perfil ético débil, opaco, ineficiente.
Héctor Antón Castillo ofreció en su momento la siguiente lectura: “es una pieza donde el contexto insular funciona como medio y no como fin. Una hilera de banderas sin colores reconocibles a la vista pública ilustra una crítica al delirio nacionalista de la neurosis identitaria. A partir de un vicio autóctono inducido por la política, se pretende llegar a la universalidad del consumismo light enemigo de cualquier tendencia ideológica”.
Apolítico forma parte del mito urbano-artístico no sólo por su calidad sino porque fue vendida en 30 mil usd a Daros Latin American Collection, una cifra record para un estudiante.
Dos años más tarde la obra formó parte de la muestra central de la Bienal de La Habana de 2003 y fue emplezada en la mítica Cabaña. Al pasar el tiempo, en dependencia del espacio Apolítico se desdobla en obra pública o para el interior de una institución con astas medianas.
Pieza clave que abre una era. En la imagen de portada de este post está emplezada en el CDAV, 2001.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- Blog
- LOS EXTREMOS TOCANTES DE VÍCTOR ALEXIS PUIG
- ANTONIA EIRIZ Y LAS CIRCUNSTANCIAS...* Primera Parte
- ENTREGAN PREMIO A LLILIAN LLANES
- GUANGZHOU IMAGE TRIENNIAL 2021 COMING UP!
- MEGA EXPOSICIÓN DE MATRICES EN CENTRO WIFREDO LAM
- LAISSE FAIRE, LAISSE PARLER. INTRODUCCIÓN A FRANÇOIS VALLÉE
- LA ESPIRAL DE LA ABSTRACCIÓN. Parte I
- DESDE UNA PRAGMÁTICA PEDAGÓGICA: MI EXPERIENCIA
- ARTISTAS CUBANOS EN SUBASTA DE CHRISTIE`S
Recent Posts
- Exhibición Fotográfica Online “La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana” del fotógrafo cubano Manuel Almenares
- Los falsos testimonios de Andrés Retamero
- RECIBE GLENDA LEÓN PREMIO DKV
- Convocan a 9no. Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, Cuba 2O21
- YA LE TENÍA PREPARADO MI HOMENAJE A RAFAEL ZARZA, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
Los Secuaces de El Sr. Corchea
-
Elvia Rosa Castro
- Exhibición Fotográfica Online “La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana” del fotógrafo cubano Manuel Almenares
- RECIBE GLENDA LEÓN PREMIO DKV
- Convocan a 9no. Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, Cuba 2O21
- YA LE TENÍA PREPARADO MI HOMENAJE A RAFAEL ZARZA, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020
- OBRA DE LA SEMANA LXIV
-
Gustavo Ramos
-
Héctor Antón
-
Héctor S. Martínez
-
Nelson Herrera Ysla