Gustavo Ramos
Abril es el mes más cruel
engendra lilas en la tierra muerta.
T.S. Eliot
Cuando un hombre se hace rodear de agua para aferrarse a la espera (de algo o de alguien) se convierte en parábola. Esa estructura visual es polisémica. Es poesía dispuesta en espacio y tiempo para enfatizar esa condición de isleño sometido que no deja vivir en paz: emblema de precariedad, modelo de asfixia, víctima. Un Ser en huelga por lo que le arrebataron, o nos han arrebatado, sin miramiento. Y en el caso en cuestión el producto de un artista que busca, a través de la obra, compensar y advertir las pérdidas humanas entre una orilla y la otra valiéndose de una video instalación: un bote que se mese frente al malecón habanero con un cartel que enuncia: Eternamente te esperaré. Y a lo lejos, en el balcón de un apartamento, un telescopio y la cifra aproximada de los difuntos que fueron tragados por el mar. Esta imagen conforma la producción que fuera expuesta, por vez primera, en una versión de la galería El apartamento en el 2015. Una metáfora que bien puede ser espejo perpetuo de la migración, sea cual sea la migración porque todas adolecen de la misma en esencia: unos se han perdido en el mar, otros en tierra de nadie.



Ese conjunto de ideas e imagen procura remover la conciencia del público, (que viene a ser arquetipo de una conciencia nacional) llevarlo a un estado de indagación que desemboque en la compasión o en el rechazo; ello depende de las necesidades individuales. Incluso puede despertar la ira al ver esa especie de misionero añorando que el mar le devuelva lo ido a sabiendas que la culpa no es de esa inmensidad de agua. La culpa es de los otros, los Provocadores. Pero aun así se sigue esperando sin importar que pasen los días y las noches: tanta fe tiene que devolver algo, salga el sol por donde salga.
Han pasado cuarenta años del tristemente célebre Mariel: hecho de vacilante patriotismo que le movió el piso a la cúpula oficial, tanto de aquí como de allá. Cuarenta años disueltos y no resueltos que el Chino Novo (artista visual que ha dejado el pellejo en los alambres en aras de construir una obra valedera) ha fijado, acaso sin pretenderlo, en nuestro imaginario; y por ende en nuestra memoria histórica para que el olvido no cale la visión de patria, visión que las más de las veces se camufla, consciente o inconscientemente, en el eufemismo. Cuarenta años es tiempo suficiente para fustigar cualquier esperanza al colmo de travestirla en resistencia. Se puede ser un cabecita de playa, un salido del carril, un contra corriente, pero el artista (Reynier Leyva Novo) sigue allí como un elegante apóstol que aguarda en su cíclica fijeza: argumento que es símbolo para una sociedad que chotea y espera sin un ápice de desespero.
Eternamente te esperaré tiene su asiento en La otra orilla (2006), acción realizada por Novo en el Escambray y que ha quedado en video. Pero Eternamente te esperaré cierra y supera, visto desde mi apreciación, un ciclo auténtico. Y no es solamente por lo proeza de la obra, si no porque hace un cumplido de tal magnitud que el público la acoje con hospitalidad, teniéndola como referente en el momento justo de aludir a íntimos desasosiegos, siendo amorosamente su cómplice, teniéndola como escudo ante la retórica que intenta subvertir la historia.
A veces pienso que el Novo se ha resignado a esta producción teniéndola como la substancia que empina las demás. (Mi aseveración no debe pasar de tal). Pero en última instancia es un placer revelar cualquier desmontaje, porque de una forma u otra siempre seremos deudores de esta Transparencia que como sentencia Luis Camnitzer, es un concepto.
Marzo, 2020.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- Los falsos testimonios de Andrés Retamero
- LAISSE FAIRE, LAISSE PARLER. INTRODUCCIÓN A FRANÇOIS VALLÉE
- ANTONIA EIRIZ Y LAS CIRCUNSTANCIAS...* Primera Parte
- Exhibición Fotográfica Online "La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana" del fotógrafo cubano Manuel Almenares
- EDUARDO ANTONIO
- Blog
- FECHA Y LEMA DE LA BIENAL DE LA HABANA
- CRONOLOGÍA 1976-2O15. AÑO 1978
- LOS EXTREMOS TOCANTES DE VÍCTOR ALEXIS PUIG
- RECORDANDO A BELKIS AYÓN
Recent Posts
- Exhibición Fotográfica Online “La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana” del fotógrafo cubano Manuel Almenares
- Los falsos testimonios de Andrés Retamero
- RECIBE GLENDA LEÓN PREMIO DKV
- Convocan a 9no. Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, Cuba 2O21
- YA LE TENÍA PREPARADO MI HOMENAJE A RAFAEL ZARZA, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
Los Secuaces de El Sr. Corchea
-
Elvia Rosa Castro
- Exhibición Fotográfica Online “La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana” del fotógrafo cubano Manuel Almenares
- RECIBE GLENDA LEÓN PREMIO DKV
- Convocan a 9no. Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, Cuba 2O21
- YA LE TENÍA PREPARADO MI HOMENAJE A RAFAEL ZARZA, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020
- OBRA DE LA SEMANA LXIV
-
Gustavo Ramos
-
Héctor Antón
-
Héctor S. Martínez
-
Nelson Herrera Ysla