Arlés del Río (1975)
Resaca, 2015
“¿Tú sabes cuánto cuesta una tumbona como esta en una playa de verdad? ¡Dos dólares! Aquí puedo venir de gratis y sentarme a la sombra para disfrutar el aire fresco y tomarme mi traguito”. Este es el comentario que le hace un señor jubilado al periodista Yuris Norido para un reportaje publicado por la BBC en La Habana.
Ese comentario resumen la popularidad y el nivel de calado en el imaginario social de Resaca, el mega site specific de Arlés del Río para el proyecto Detrás del Muro. Esta pieza demostró también que el gesto artístico – a veces- no tiene que estar divorciado del valor utilitario, por el contrario. Ahhh, para ello que hacer trizas la noción de aura, estirar la idea de qué es arte, etc, etc…En este sentido, junto Espíritu al servicio de todos, de Adonis Flores es una obra que dando, señala las carencias de la política.
Arlés se vistió de empresario visionario y en un gesto de apariencia populista, trae una playita al corazón del malecón, señalando que eso precisamente es lo que necesita la ciudadanía en esa zona desértica. Es un juego fino con la ilusión -espejismo- y con la ilusión -de utopía.
En una reseña publiada por la revista ArtPulse, Noel Smith escribió:
Cuban artist Arlés del Río conjured a typical beach scene, complete with sand, palm trees, and lounge chairs enthusiastically occupied by passersby. It was good fun, but the work’s title, Resaca, can be translated as “hangover” but also as “undercurrent,” and “reaction,” and its installation near the remains of abandoned public baths carved into the rocks of the shoreline, hinted at the consequences of the dearth of such recreational opportunities for today’s citizens of Havana.
“Tras la supuesta levedad cuasi turística existe un propósito que pretende ser ¿crítico?, ¿reflexivo? acerca de dicotomías tan añejas como el tener y el no tener, los derechos y los deberes; a la vez que conceptos como el confort, posibilidades de acceso, igualdades y diferencias, pugnan por asomar de entre la resaca (..)”, puede leerse en un monográfico sobre la obra en el portal CubaSí pero cuya autoría no pude encontrar.
Proyectos como este, que investigan la historia del lugar y la devuelven como instalación-divertimento nada ingenua, son los ideales para intervenir esa área del malecón habanero que en cada bienal aparece como una galería al aire libre.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- Blog
- LOS EXTREMOS TOCANTES DE VÍCTOR ALEXIS PUIG
- ANTONIA EIRIZ Y LAS CIRCUNSTANCIAS...* Primera Parte
- ENTREGAN PREMIO A LLILIAN LLANES
- GUANGZHOU IMAGE TRIENNIAL 2021 COMING UP!
- MEGA EXPOSICIÓN DE MATRICES EN CENTRO WIFREDO LAM
- LAISSE FAIRE, LAISSE PARLER. INTRODUCCIÓN A FRANÇOIS VALLÉE
- LA ESPIRAL DE LA ABSTRACCIÓN. Parte I
- DESDE UNA PRAGMÁTICA PEDAGÓGICA: MI EXPERIENCIA
- ARTISTAS CUBANOS EN SUBASTA DE CHRISTIE`S
Recent Posts
- Exhibición Fotográfica Online “La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana” del fotógrafo cubano Manuel Almenares
- Los falsos testimonios de Andrés Retamero
- RECIBE GLENDA LEÓN PREMIO DKV
- Convocan a 9no. Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, Cuba 2O21
- YA LE TENÍA PREPARADO MI HOMENAJE A RAFAEL ZARZA, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
Los Secuaces de El Sr. Corchea
-
Elvia Rosa Castro
- Exhibición Fotográfica Online “La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana” del fotógrafo cubano Manuel Almenares
- RECIBE GLENDA LEÓN PREMIO DKV
- Convocan a 9no. Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, Cuba 2O21
- YA LE TENÍA PREPARADO MI HOMENAJE A RAFAEL ZARZA, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020
- OBRA DE LA SEMANA LXIV
-
Gustavo Ramos
-
Héctor Antón
-
Héctor S. Martínez
-
Nelson Herrera Ysla