Carlos Estévez (1969)
La verdadera historia universal, 1995
Col. Museo Nacional de Bellas Artes
En un ejercicio de democracia perversa Carlos Estévez construye un retablo teatral suspendido en el aire y pone a nuestra disposición alrededor de una treintena de líderes mundiales (políticos, espirituales, culturales…) de ideologías dispares para que seamos nosotros quienes los mezclemos y le otorguemos el rol que querramos en el escenario.
Esta obra exquisita, que en principio era un dibujo, fue presentada al Primer Salón de Arte Contemporáneo cubano de 1995 y obtuvo el Gran Premio. La obra llegaba en un momento en que los historiadores se separaban de las verdades históricas abstractas y universales para rendir culto a los escenarios locales. La verdadera historia universal , irónica desde el propio título, resulta igulamente de ese cansancio respecto a la tiranía de la enseñanza de la historia, dejando al libre arbitrio individual que la termine y diga la última palabra. De esa manera también desliza la categoría existencialista de la posiblidad como núcleo de la pieza.
En el retablo se pierden las nociones de espacio y tiempo habituales para rendir culto a la simultaneidad y atemporalidad y en consecuencia atomizar la idea moderna de lo único total e irrepetible. El sujeto cotidiano aquí ocupa el lugar de la Academia y el destino de los líderes está en manos anónimas y cotidianas. Todo es relativo. La verdadera historia no existe y depende del punto de vista, de su representación. Noción clave en la obra. Esta, y las de montaje y desmontaje.

Yo veía un guiño a Los héroes, de Thomas Carlyle, pero Corina Matamoros me tira un cubo de agua fría:
En esta obra se trata de ese mismo hombre cosmogónico discurriendo ahora sobre la historia, enfatizando en la opción individual de interpretación y en la posibilidad de una comprensión metafórica de la misma. Se alude concretamente a los procesos de manipulación de la historia, y se edifica simbólicamente y por oposición, un espacio personal y privado para reconstruirla. Entre las motivaciones más cercanas a la pieza, el artista relata la impresión que le provocara el filme de Akira Kurosawa Rashomon, donde un mismo suceso contado por personajes diferentes puede convertirse en historias también diferentes. Pero además refiere que ha habido motivaciones más cercanas y actuales, como sucesos dramáticos manejados por la prensa que dejan la amarga sensación de lo manipulable que puede llegar a ser la historia.
Como epílogo quiero agregar que en mi opinión esta obra no existe desde que está exhibida en el museo pues ha perdido su valor: el eje principal de esta magnífica instalación reside en la interacción con el público y bajo el pretexto de no dañarla las autoridades del museo han prohibido todo contacto con ella.
Related
Related posts
2 Comments
Leave a Reply Cancel reply
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- Blog
- AMANTES IMPERFECTOS
- CONFESIONES DE OTOÑO: ENTREVISTA A GERARDO MOSQUERA*
- SIN ANESTESIA. Elvis Céllez con “Presión baja y otros estados”*
- FECHA Y LEMA DE LA BIENAL DE LA HABANA
- REBECA MARTÍNEZ
- SÍMBOLOS PATRIOS Y TERRITORIO GEOGRÁFICO*
- EN TIEMPOS DE BLANCOS Y NEGROS, EL GRIS ES UN COLOR SOSPECHOSO. Entrevista a David Mateo
- LAISSE FAIRE, LAISSE PARLER. INTRODUCCIÓN A FRANÇOIS VALLÉE
- EDUARDO ANTONIO
Recent Posts
- Exhibición Fotográfica Online “La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana” del fotógrafo cubano Manuel Almenares
- Los falsos testimonios de Andrés Retamero
- RECIBE GLENDA LEÓN PREMIO DKV
- Convocan a 9no. Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, Cuba 2O21
- YA LE TENÍA PREPARADO MI HOMENAJE A RAFAEL ZARZA, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
Los Secuaces de El Sr. Corchea
-
Elvia Rosa Castro
- Exhibición Fotográfica Online “La enfermedad sobre la enfermedad en La Habana” del fotógrafo cubano Manuel Almenares
- RECIBE GLENDA LEÓN PREMIO DKV
- Convocan a 9no. Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, Cuba 2O21
- YA LE TENÍA PREPARADO MI HOMENAJE A RAFAEL ZARZA, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020
- OBRA DE LA SEMANA LXIV
-
Gustavo Ramos
-
Héctor Antón
-
Héctor S. Martínez
-
Nelson Herrera Ysla
El museo, esa metáfora de la historia como dice Boris Groys, aniquila lo lúdico, lo sabroso de esta pieza, inmoviliza hasta cierto punto lo que la obra representa en si, las posibilidades infinitas de ver, comprender, interactuar con el entorno local y universal. Por otra parte, el retablo me lleva indiscutiblemente al teatro, pero al teatro como elemento adoctrinante y didáctico que en sociedades como la griega jugaba un rol determinante a través de la catarsis y demás cosas, entonces que el autor utilice un referente como el guiñol no solo para erigir una crítica, sino para darnos una estrategia u operatoria de subvertir los constructores universales desde el ejercicio local y personal, me encanta
Gracias, Elvia
Gracias a ti por tan lúcido comentario!