La Fundación Pollock-Krasner reveló que otorgaría subvenciones por un total de casi 2,7 millones de dólares a noventa y tres artistas y organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo. Los destinatarios representan quince países y catorce estados y territorios. Las subvenciones están destinadas a proporcionar a los artistas y organizaciones apoyo profesional, permitiéndoles crear nuevos trabajos, comprar materiales, alquilar espacios de estudio, preparar y montar exposiciones y asistir a residencias. Los fondos también se pueden utilizar para compensar los gastos de manutención.

Oliver Lee Jackson

El premio Lee Krasner 2022–23 a la trayectoria de este año fue para el pintor, escultor, grabador y dibujante con sede en Oakland, California, Oliver Lee Jackson. El nativo de St. Louis está siendo honrado por su trabajo innovador, que marca la línea entre la figuración y la abstracción, así como por su apoyo a los artistas afroamericanos durante su carrera de seis décadas. Jackson ha enseñado arte, filosofía y humanidades panafricanas en St. Louis Community College, Southern Illinois University, Washington University en St. Louis, Oberlin College y California State University, Sacramento.

Cuatro artistas del área de Latinoamérica y el Caribe fueron seleccionados para recibir este prestigioso grant. Ellos son: Rogelio Báez Vega, San Juan, Puerto Rico, la cubana María Elena González, quien reside entre Oakland y Brooklyn, el cubano residente en Madrid, Jesús Hdez-Güero, y Miguel Ángel Madrigal, con sede en Morelos, Mexico.

Rogelio Báez-Vega

Rogelio Báez-Vega es conocido por sus pinturas en las cuales las arquitectura tiene un lugar central. En su statement declara que polemiza la historia colonial de Puerto Rico, el entorno construido y la arquitectura vernácula mientras hace referencia a la literatura regional y el contexto de la isla caribeña a través de su compleja historia políticamente matizada.

Conocida por sus esculturas e instalaciones de aliento minimalista María Elena González es una artista multipremiada cuya obra se mueve entre los temas de la identidad, la memoria, y la dislocación. “La escultura de González aborda el tema de la arquitectura y la memoria. Como artista cubanoamericana, su memoria se convierte en identidad y, como tal, se reconstruye con muchas inexactitudes y contradicciones. Sus esculturas encarnan esta condición. Son objetos sublimes, sensuales y cargados de interrogantes”, escribió Carlos Brillembourg. María Elena expuso en La Habana años a invitada por la Fundación Ludwig de Cuba.

María Elena González

El cubano Jesús Hdez-Güero destaca por su obra marcadamente política y dentro de esta la censura, ya sea en excelentes grabados, videos, collages, e instalciones. Sobre su obra la estudiosa Magaly Espinosa afirma: “Jesús Hdez-Güero es un artista que hace arte político, pero las maneras en las que aborda las luchas y relaciones de la política, los tonos del poder, transcurren desde montajes de elevado nivel estético. Sus piezas no se pueden leer en una sola dirección, ni sus denuncias sobre males sociales son directas o evidentes, se empañan con el poder de la metáfora, y a pesar del valor documental y de registro de su trabajo, la política y la ideología, en muchas ocasiones, son presentadas como un juego de noticias o de rostros que al juntarse dejan de ser como eran y se enturbian, mostrando formas distintas del comportamiento político”.

 A tarvés de diseños escultóricos de ciudades distópicas y esculturas-híbridos Miguel Ángel Madrigal (Cuernavaca, México 1974) “reflexiona sobre las problemáticas de la ciudad como la promesa del progreso y la aspiración a una mejor vida, pero también cuestiona su funcionalidad” y nuestro lugar en ellas.

Miguel Ángel Madrigal

En la página web de la revista Art Froum pues encontrar el listado completo de artistas e instituciones agraciados con dicho premio. Desde acá les enviamos nuestras felicitaciones!

Imagen de portada: Jesús Hdez-Guero. Las armas no matan empelzadas en la Fortaleza de la Cabaña, justo donde se producían las ejecuciones del “gobierno revolucionario cubano” a principio de los años 60.