Edgar Ariel

Artsy, la conocida plataforma en línea dedicada a divulgar, archivar, y vender obras de arte, dio a conocer, como cada mes, los cinco artistas contemporáneos que, en su opinión, deberíamos seguir de cerca. La serie, denominada Artists on Our Radar, es realizada por un equipo de expertos: periodistas, historiadores del arte, editores y curadores.

Para hacer la selección –como se lee en el sitio web de la plataforma– se determinan “qué artistas tuvieron un mayor impacto el mes pasado a través de la representación de nuevas galerías, exposiciones, subastas, ferias de arte, salas de visualización o consultas de venta en Artsy”.

En agosto, los artistas destacados en el codiciado “radar” son el ghanés Conrad Egyir, la británica Veronica Ryan, y los estadounidenses Jaune Quick-to-See Smith, Robert Nava, y Dario Clemese.

El único africano del “radar” es Conrad Egyir (Accra, 1989), un artista “revelación” que, con sus pinturas gráficas y figurativas, “visualiza la multidimensionalidad de los hombres y las mujeres negros”. Egyir vive y trabaja en Detroit, por eso su iconografía está muy influenciada por la cultura estadounidense contemporánea. Sus lienzos, a gran escala, “se asemejan a postales, sellos y papeles de cuadernos”, en composiciones que poseen “una sensación de grandeza y familiaridad”.

Este año Egyir ha logrado un alza en el mercado estadounidense debido a la compra, por parte del Museo de Arte de Miami, de varias de sus piezas. Además, el museo de Arte Contemporáneo de Detroit inauguró, en julio pasado, una muestra personal del artista. Otros dos factores que influyeron fue su presencia en el nuevo álbum visual de Beyoncé, Black Is King (2020), y el aumento, “en un 400 por ciento” de sus seguidores en el sitio web de Artsy.

La escultora Veronica Ryan (Montserrat, 1956) fue trasladada al Reino Unido desde Montserrat, la pequeña isla caribeña, siendo una niña. A lo largo de su carrera, que inició en la década del ochenta, Ryan “ha explorado su propia historia ancestral y el impacto de la migración”.

En su obra “crea representaciones escultóricas de objetos domésticos y, a menudo, los combina con materiales reciclados u orgánicos”. Con estancias de trabajo entre el Reino Unido y Nueva York, el imaginario escultórico de Ryan evoca constantemente la “memoria”, la “pérdida” y el “anhelo”.

Por su parte, Jaune Quick-to-See Smith (Montana, 1940) aparece en la lista de Artsy por, sobre todo, la adquisición que hizo, a principios de julio, la Galería Nacional de Washington de su pieza I See Red: Target (1992), convirtiéndose así “en la primera pintura sobre lienzo de un nativo americano en ingresar a la institución”. Smith, ahora con 80 años, también ha incluido obras en el Walker Art Center, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Brooklyn.

Con una fuerte carga sociopolítica, la obra de Smith, centrada en la pintura y el grabado, incorpora elementos del expresionismo abstracto y el arte pop. Sus piezas comenzaron a hacerse visible en la década del setenta por utilizar “narrativas sobre el pasado y el presente de Estados Unidos”, y denunciar “el racismo, el capitalismo y el maltrato del medio ambiente”.

Robert Nava (Indiana, 1985) dibuja “incorrectamente”. Al parecer esta es la causa de que sus dibujos atraigan una larga lista de coleccionistas y admiradores. Como se indica en selección de Artsy, a principios de julio la casa de subasta Phillips vendió su pintura The Tunnel (2019) “en una cifra que cuadruplicó su valor de salida”, lo que provocó que se incluyera en el “radar”:

“Las pinturas de monstruos y fantasmas de Nava son más de lo que parece. Si bien la estética y los materiales infantiles de su trabajo (Nava usa con frecuencia crayones) pueden parecer simples, juega con la textura y el color para crear yuxtaposiciones emocionales y recreaciones actuales de mitos épicos.”

Por último, el “radar” de Artsy “detectó” al fotógrafo Dario Clemese (Missouri, 1982), que ha trabajado para el New York Times y el The Daily Beast. Conjuntamente ha desarrollado proyectos independientes que se enmarcan en comunidades afrodescendientes.

Artsy subraya que Clemese se convirtió, a mediados de julio, en el primer fotógrafo negro en fotografiar la portada de Vanity Fair: “Su impresionante fotografía de la actriz Viola Davis (…) se inspira en una impresión en plata de la colección del Museo Metropolitano que muestra a un hombre esclavizado con la espalda cubierta de cicatrices.”

Artsy es una plataforma en línea dedicada a difundir a artistas y obras “históricas, modernas y contemporáneas”, con la intención de hacer accesible el arte a través de internet. Su influyente quehacer inició en octubre de 2012 y hoy funciona como hub donde confluyen tanto compradores como galerías, museos, ferias de arte, subastas y público general interesado en el arte.

Posee la selección en línea más grande de arte contemporáneo, miles de imágenes en alta resolución que, junto a los contenidos diversos que se pueden encontrar en su página web: noticias, biografías de artistas, entrevistas, artículos de opinión, conforman una plataforma cada vez más influyente.