Debatible y para volver sobre el tema. Como la polémica Mágicos de la tierra de 1989, el Centro Pompidou echa mano a sus adquisiones para armar otro proyecto curatorial que otra vez se orienta a un “otro” que no es tan otro a día de hoy, al menos no en los mismos términos. Cuando veamos la nómina podrán constatar que hay un porciento altísimo en que “el otro” postcolonial vive en la exmetrópoli o en Centro, o en el Norte global, lejos de la periferia tradicional o del Sur global, término usado y dizque políticamente correcto -Ave María!- para suplantar el viejo sintagma Tercer Mundo.

Siempre he tenido un dilema con esto que no acabo y no sé resolver. Es difícil que una mirada “ajena” logre apresar la sutileza contextual de cada fenómeno y discurso. Pero en el supuesto de que ok, acepto tu tesis, la lista de ausentes pesos pesados supera la nómina que se presenta. Por arribita veo que no están ni Tania Bruguera ni El Anatsuy, ni Ai Wei Wei….

Global(e) Resistance es el título de la exhibición inuagurada en el centro parisino Georges Pompidou el reciente 29 de julio y que se extenderá hasta el 4 de enero de 2021. Su curadores son Christine Macel, Alicia Knock y Yung Ma. El statement de la expo es el que sigue:

La exposición Global (e) Resistance presenta por primera vez las obras de más de sesenta artistas reunidos durante la última década, la mayoría de ellos del Sur (África, Medio Oriente, Asia, Latinoamérica), y se propone examinar las estrategias contemporáneas de resistencia.

La muestra está integrada por una extensa pero insuficiente nómina de 60 artistas e incluye aproximadamente cien obras de la colección del centro que discursan sobre los procesos postcoloniales y la crítica a regímenes totalitarios incluyendo el activismo.

Esta que sigue es la nómina:

Georges Adéagbo (1942. Vive y trabaja en Cotonú y Hamburgo)
 Halil Altindere (1971. Vive y trabaja en Estambul)
Jonathas de Andrade (1982. Vive y trabaja en Recife)
Malala Andrialavidrazana (1971. Vive y trabaja en París) 
Iván Argote (1983. Vive y trabaja en París)
Kader Attia (1970. Vive y trabaja en Berlín)
Marcos Avila Forero (1983. Vive y trabaja en París entre y Bogotá) 
Omar Ba (1977. Vive y trabaja en entre Dakar y Ginebra)
Sammy Baloji (1978. Vive y trabaja en entre Bruselas y Lubumbashi)
Yto Barrada (1971. Vive y trabaja en New York)
Taysir Batniji (1966. Vive y trabaja en París) 
Guy Ben-Ner (1969. Vive y trabaja en Tel Aviv)
Lotfi Benyelles (1974. Vive y trabaja en Fontenay-sous-Bois) 
M’Barek Bouhchichi (1975. Vive y trabaja en Tahannaout) 
Jan Brykczynski (1979 Vive y trabaja en Varsovia)
Chen Chieh-Jen (1960. Vive y trabaja en Taipei) 
Chim Pom (Collectivo japonés formado en 2005. Viven y trabajan en Tokío)
Liu Chuang (1978. Vive y trabaja en Shanghaï) 
Song Dong (1966. iVive y trabaja en Pekin) 
LaToya Ruby Frazier (1982. Vive y trabaja en New York y Chicago) 
Coco Fusco et Guillermo Gómez-Peña (Respectivamente nacen 1960 y 1955. Viven y trabajan en New York)
Meschac Gaba (1961. Vive y trabaja en Rotterdam y Cotonú) 
Renée Green (1959. Vive y trabaja en Berlin y en San Francisco)
Hazem Harb (1980. Vive y trabaja en Roma y Dubaï)
Mohssin Harraki (1981. Vive y trabaja en París)
Susan Hefuna (1962. Vive y trabaja en Düsseldorf y New York)
Anna Hulačová (1984. Vive y trabaja en Prague)
Nadia Kaabi-Linke (1978. Vive y trabaja en Berlín y Kiev)
Katia Kameli (1973. Vive y trabaja en París) 
Bouchra Khalili (1975. Vive y trabaja en Berlin)
Kiluanji Kia Henda (1979. Vive y trabaja en Luanda)
Jems Koko Bi (1966. Vive y trabaja en Abidjan y Essen)
David Koloane (1938-2019)
Abdoulaye Konaté (1953. Vive y trabaja en Bamako)
Marcia Kure (1970. Vive y trabaja en Princeton)
Hayoun Kwon (1981. Vive y trabaja en París y Seúl)
Firenze Lai (1984. Vive y trabaja en Hong Kong)
Goddy Leye (1965 à Mbouda, mort en 2011 à Bonendale)
Ibrahim Mahama (1987. Vive y trabaja en Accra)
Jawad Al Malhi (1969. Vive y trabaja en Shufat Refugee Camp)
Teresa Margolles (1963. Vive y trabaja en Madrid)
Paulo Nazareth (1977. Vive y trabaja alrededor del mundo)
Cheikh Ndiaye (1970. Vive y trabaja en Dakar y New York)
Otobong Nkanga (1974. Vive y trabaja en Ámberes)
Sara Ouhaddou (1986. Vive y trabaja en Rabat)
Akosua Adoma Owusu (1984. Vive y trabaja en Ghana)
Pratchaya Phinthong (1974. Vive y trabaja en Bangkok)
The Propeller Group (Colectivo formado en 2006. Viven y trabajan en Ciudad Ho Chi Minh y Los Ángeles)
Khalil Rabah (1961. Vive y trabaja en Ramallah)
Younès Rahmoun (1975. Vive y trabaja en Tétouan)
Zineb Sedira (1963. Vive y trabaja en París y Árgel)
Penny Siopsis (1953. Vive y trabaja en Cape Town) 
Mikhael Subotzky (1981. Vive y trabaja en Johannesburg) 
Patrick Waterhouse (1981. Vive y trabaja en talia y África del Sur)
Evelyn Taocheng Wang (1981. Vive y trabaja en Rotterdam)
Barthélémy Toguo (1967. Vive y trabaja en París y Bandjoun)
Thu Van Tran (1979. Vive y trabaja en París)
Kemang Wa Lehulere (1984. Vive y trabaja en Cape Town)
Hajra Waheed (1980. Vive y trabaja en Montréal)
Sue Williamson (1941. Vive y trabaja en Cape Town)
Ming Wong (Vive y trabaja en Berlín)
Yin Xiuzhen (1963. Vive y trabaja en Pekín)
Billie Zangewa (1973. Vive y trabaja en Londres y Johannesburg)