El portal de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, por sus siglas, AICA, anuncia que la revista digital Faire Monde(s) lanza su primera solicitud de contribuciones, que se publicó como sigue:
Están ustedes invitados a presentar artículos para la publicación digital anual, Faire Monde(s) que será publicada a finales de 2020.
Nuestro objetivo es aportar una reflexión estética y crítica más amplia para comprender mejor el contexto caribeño, sus particularidades o sus similitudes con la creación mundial y reflexionar sobre las prácticas artísticas de todos los continentes.
Para este primer número, les proponemos pensar un concepto más amplio de paisaje. A partir de algunas citas que nos parecen pertinentes, se podrá considerar:
El paisaje como arrebato.
Mi paisaje es aún arrebato. La simetría de lo plantado me incomoda… Mi tiempo es aún surgimientos y pasos de árboles. (ÉdouardGlissant, Sol de la conciencia)
La franja de vegetación, la crecida enmarañada de raíces y de palmas, vuelve hasta el infinito a nuestros sueños. Nuestras profundidades se muestran en ramas y lianas y helechos surgidos de un único impulso. (ÉdouardGlissant, LaIntención poética).
El paisaje como testigo de la historia
El paisaje en la obra deja de ser un decorado o un confidente para inscribirse como parte integrante del ser. Describir el paisaje no bastará. El individuo, la comunidad, el país, son indisociables en el episodio constitutivo de su historia. El paisaje es un personaje de esta historia. Hay que comprenderlo en toda su profundidad. (ÉdouardGlissant, El discurso antillano)
El paisaje es un personaje clave de la historia de las Antillas. Es testigo de la historia. Nuestro paisaje es su propio monumento. (ÉdouardGlissant, Eldiscurso antillano)
Un paisaje « solo », no existe. El paisaje físico se ha vuelto político a través de los acontecimientos que en él tienen lugar, y para mí, es imposible pensar en el paisaje americano sin remitirme a la historia de su colonización y a la violencia de ese relato… El movimiento contra la esclavitud, la guerra de Secesión, el movimiento para la emancipación de los esclavos… (JulieMehretu, PoliticizedLandscapes | Art21 « Extended Play »)
El activismo ecológico de los artistas, otra relación con el paisaje.
La urgencia de la cuestión ecológica tiende a hacer olvidar lo que no se dice del antropoceno: la explotación de la Tierra es indisociable de la explotación colonial. La esclavitud, el robo de materiales preciosos, los cultivos intensivos no tradicionales, etc. han dejado cicatrices telúricas. Las sucesivas modificaciones de los paisajes llevan por tanto los estigmas que hay que tener en cuenta para comprender los cimientos de una estética de la Naturaleza. ¿Qué paisaje para una ecología poscolonial?
Pero también:
El paisaje como metáfora lírica de un estado mental
El paisaje como tema o decorado
El paisaje como soporte o material
Paisajes de silencio, Paisajes de incertidumbres
El paisaje destruido o torturado, otro paisaje
Los entornos paisajísticos inmersivos
El paisaje, principal problemática de la fotografía contemporánea
Más allá del paisaje
¿Cómoparticipar?
1-Los artículos enviados a la revista —ensayos, conversaciones, perfiles de artistas—deberán ser inéditos y presentarse en un formato acabado. Los textos se basarán en la práctica de uno o varios artistas. Cada texto se someterá a los miembros del comité de selección.
Composición del jurado de selección:
Dominique Brebion. Curadora independiente y crítico de arte (AICA Caribe Sur)
FlorentDelval Crítico de arte y galerista
DorothéeDupuis Comisaria de exposición independiente y crítica de arte. Directora de la revista Terremoto.mx
Monique Mirabel Agregada de artes plásticas
Allison Thompson Historiadora del arte. Profesora
PascalineVallée Periodista y crítico de arte independiente
Yolanda Wood Profesora, investigadora y crítico de arte
Buscamos dos tipos de contribuciones:
7 ensayos críticos de 4.500 a 7.000 caracteres pagados con una cantidad global de 300 € cada uno
4 artículos cortos de 3.000 a 4.000 caracteres pagados con una cantidad global de 200 € cada uno
Les agradeceremos que incluyan ilustraciones de estos textos, entre 5 y 8 imágenes libres de derechos de autor.
Los textos se podrán enviar en francés, inglés o español, a elegir, y se publicarán en esa lengua (sin traducción).
2 -La selección se realizará en dos tiempos:
-el envío inicial incluirá una corta biografía de 150 palabras, una lista de artículos publicados en los dos últimos años y un resumen de 250 palabras del texto propuesto antes del 15 de agosto de 2020
-tras la decisión del jurado de selección comunicada el 15 de septiembre de 2020, el artículo definitivo se enviará el 15 de noviembre de 2020 como última fecha.
3– Las propuestas de artículos serán recibidos en Times New Roman, tamaño 12 y 1,5 de interlineado.
La primera hoja deberá incluir el apellido y el nombre del autor, su dirección email y el título del artículo.
En la hoja siguiente, se deberán mencionar:
–cinco palabras claves
–un resumen de doscientas palabras en dos lenguas, francés e inglés o francés y español
–una corta biografía del autor de 150 palabras
Las propuestas se enviarán a dbrebion-artvisuels@orange.fr
4 – Los artículos se entregarán en un documento Word, con la fuente Times New Roman, tamaño 12, y el formato más sencillo posible (sin estilos, ni viñetas ni sangrados, salvo una sangría al principio de cada párrafo).
Se deberán evitar los títulos demasiado largos o demasiado alusivos.
Las citaciones largas estarán separadas del cuerpo del texto por un salto de línea antes y después, y no deberán estar precedidas de sangría. Las citaciones deberán ponerse en itálica sin comillas.
Les títulosde obras, los títulos de libros, estarán en itálica. Para los títulos de obras, poner la mayúscula en la primera palabra del título.
Los siglos se indicarán en versalitas, seguidas de e en superíndice y con un espacio de no separación.
Ej: xxe siglo
Las mayúsculas se deberán acentuar.
5- Las notas y las menciones bibliográficas
Las referencias deberán estar así formuladas:
Nombre Apellido, Título del libro, lugar de edición, editorial, colección [si procede], año de publicación.
6- Las ilustraciones
Los artículos se acompañarán de 5 u 8 ilustraciones libres de derechos de autor. Estas últimas serán facilitadas por el autor, en negro y blanco o en color, en forma digital y enviadas a través de we transfer. Estarán numeradas y se presentarán con una lista de leyendas.
Para obtener una buena calidad de impresión, las fotografías guardadas en niveles de grises o en color, deberán tener una resolución mínima de 300 dpi con un ancho mínimo de 15 cm. El formato más recomendado es el formato .tif, pero en su defecto, se utilizará el formato .jpg.
Las fotografías deberán ir acompañadas de la autorización de la publicación del autor y del nombre del fotógrafo.
-Las leyendas
La lista de las leyendas, en un archivo aparte, deberá llevar el nombre del autor y el título del artículo. Cada leyenda incluirá: el número de orden de la ilustración, el nombre del artista o del sitio, el título de la obra, la fecha de ejecución de la obra, la técnica, las dimensiones, el lugar de conservación actual y el copyright.
7 – La aprobación para la publicación no será definitiva hasta después de la inserción de las correcciones y de los complementos solicitados por el comité de redacción.
8 – Pruebas y publicaciones
Antes de la publicación, el autor recibirá por correo electrónico las pruebas para su comprobación. Deberá devolverlas corregidas a la redacción en un plazo no superior a ocho días. Solo se admitirán las correcciones tipográficas en las pruebas.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- CINTAS ANUNCIA FINALISTAS
- ROCÍO GARCÍA SUPERÁNDOSE A SÍ MISMA
- REBELIÓN URBANA EN EL CÍRCULO DE LAS MANÍAS
- OBRA DE LA SEMANA XLVIII
- MARIANO RODRÍGUEZ: EL TRASIEGO DE LAS FORMAS Y LA FIJEZA DE SU PINTURA. Segunda parte
- BECA A LA VISTA: ATENCIÓN CENTROAMÉRICA Y CARIBE INSULAR
- FÉLIX GONZÁLEZ TORRES COMO EL QUE ALTERA LA GRAMÁTICA. LA PRESENCIA DEL SUJETO OMITIDO
- ¿EMPATÍA O DESOBEDIENCIA ESTÉTICA EN LA OBRA DE RAÚL MARTÍNEZ?
- ELLA FONTANALS-CISNEROS SE CANSÓ DE OBJECIONES Y DILACIONES
- UNA OBRA QUE ALBOROTARÁ EL AVISPERO
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy