1986

Se inaugura la Segunda Bienal de La Habana. Tres cubanos obtienen Premio: José Bedia, Manuel Mendive y Tomás Sánchez. Juan Francisco Elso recibe Mención. 

Relevo. El ISA en la Bienal, ISA. 10 Años del ISA, MNBA. 

Conversatorio La crítica actual en la América Latina durante la Segunda Bienal de La Habana; panel presidido por Adelaida de Juan. Expositores: Juan Acha (Perú), Alberto Collazo (Argentina) y Luis Camnitzer (Uruguay), Casa de las Américas. 

1er Salón de Premiados, Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. 

Primera presentación del Grupo Puré: Puré expone. Galería L. El grupo estaba integrado por Adriano Buergo, Ana Albertina Delgado, Ciro Quintana, Lázaro Saavedra y Ermy Taño (1).

Surge el grupo Arte Calle, que se nuclea alrededor de la figura de Aldito Menéndez. Sus integrantes fueron Ofill Hechavarría, Ariel Serrano, Ernesto Leal, Eric Gómez, Pedro Vizcaíno, y contó además con colaboradores cercanos como Hugo Azcuy, Frency Fernández, Ernesto Benítez, Nilo Castillo y otros (2).

Surge el Grupo Provisional, constituido en sus primeros momentos por Glexis Novoa y Francisco Lastra (Paquito) (3). 

Se ejecuta el conjunto de vallas del proyecto Arte en la Carretera y las mismas se exhiben en la Autopista Nacional.

Primera exposición personal de los artistas Tania Bruguera: Marilyn is alive. Galería Leopoldo Romañach, Academia de San Alejandro y Alexis Leyva Machado (Kcho): Kcho expone favelas. Centro de Artes Plásticas de Nueva Gerona. 

Sin título. Consuelo Castañeda y Humberto Castro, performance realizado en la UNEAC 

Ritos de iniciación. Videoinstalación de la artista María Magdalena Campos, UNEAC. Se trata del primer vídeo performance realizado en Cuba.

La vida. Performance de Manuel Mendive con catorce bailarines de la Compañía de Danza Nacional, animales vivos y músicos folclóricos (Premio de la Segunda Bienal de La Habana), MNBA. 

María Magdalena Campos es Mención de Honor en el XVIII Festival Internacional de Pintura de Cagnes–sur–Mer. 

Leandro Soto recibe mención de Honor en la Bienal Latinoamericana de Arte sobre papel, Buenos Aires.

Humberto Castro obtiene el Premio de la 7ma Bienal de Grabado de San Juan, Puerto Rico.

Flavio Garciandía se convierte en el primer artista cubano en participar en la Bienal de Sidney y en exponer en el continente australiano. 

Se celebra en Cuba el III Coloquio Latinoamericano de Fotografía.

Surge la Asociación Hermanos Saíz (AHS), uniendo a las brigadas Hermanos Saíz y Raúl Gómez García (4).

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Fidel Castro, plantea la necesidad de iniciar un proceso de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas que diera solución a los problemas que frenaban y deformaban los principios vitales y originales de la Revolución Cubana. 

Campaña de revitalización del Movimiento de Microbrigadas Sociales, proyecto que se había iniciado en 1971 con el plan Alamar, basado en una idea de Fidel Castro de que los propios obreros solucionaran las crecientes necesidades de viviendas que confrontaba la sociedad cubana.

Notas:

(1)    Puré existió en el período entre 1986 y 1988. Sus obras atentaban contra la seudoestética de la media social. Incorporaron el hacer popular que aforaba en las calles y casas urbanas para, desde el espacio del arte, devolverlo a un público que, viéndose “reflejado”, reaccionaba agredido ante el hecho.

(2)    Durante sus cuatro años de existencia dejaron alrededor de diez experiencias grupales, se relacionaron con las vertientes punk y new wave y con la “estética del mal gusto”.  

(3)   El grupo se reconstituía con cada acción, invitando artistas sin la intención de conservar su pureza constitutiva.

(4)   Asociación que representa a un sector amplio de jóvenes artistas cubanos menores de 35 años. Mediador frente a las instituciones, creador de reconocidos eventos como el Festival Longina y las Romerías de Mayo, entrega becas en cada manifestación artística, sobre todo a aquellos proyectos más vulnerables. La AHS posee una dirección nacional, un ejecutivo, y replica esa estructura en todas las provincias del país incluyendo a la Isla de la Juventud. Sus sedes son las conocidas Casa del Joven Creador.