Beatriz Gago

2002

El arte no es para entenderlo. Comisario: Mabel Llevat, CDAV. Premio de Curaduría del III Salón de Arte Contemporáneo (1).

Comiendo cuchillo. Exposición personal de Juan Roberto Diago, MNBA.

Happy/Deadly. Exposición personal de Luis Cruz Azaceta. Galería Ramis Barquet, Nueva York.
Mediaciones II. Exposición personal de José Ángel Toirac, Galería Habana (Premio Anual de Curaduría).

Tania Bruguera convoca a la cátedra Arte de Conducta, concebida como un programa de estudios de performance y arte del tiempo, acogido por el ISA (2).

Copyright. Centro Cultural de España en La Habana. Comisarios: Suset Sánchez y Giselle Gómez (3).

Tania Bruguera y Carlos Garaicoa participan en la 11na edición de la Documenta, Kassel.

Se realiza la primera edición de Subastahabana por el CNAP, dirigida por Rafael Acosta de Arriba y Lourdes Álvarez.

Adigio Benítez, Premio Nacional de las Artes Plásticas.

José Manuel Noceda: Wifredo Lam. La cosecha de un brujo. Editorial Letras Cubanas; Margarita González, Tania Parson y José Veigas. Déjame que te cuente. Antología de la Crítica de los 80, ArteCubano Ediciones; José Veigas, Cristina Vives, Adolfo Nodal, Valia Garzón y Dannys Montes de Oca: Memoria: Cuban Art of the 20th Century. California–International Art Foundation (Editores), Los Ángeles. (Un año más tarde aparece la edición en español); Ernesto Oroza publica los resultados de su investigación sobre la estética emergente del diseño popular en Cuba en un libro–exposición: Objets réinventés: La création populaire à Cuba. París, Ediciones Alternativas.

A inicios de este año el Proyecto Varela sobrepasa las diez mil firmas requeridas para que sea presentado a consulta de la Asamblea Nacional Cubana.

A propuesta de la Asamblea Nacional del Poder Popular los cubanos firman un documento de aprobación de enmienda constitucional donde se proclama que el carácter socialista de la Revolución es irreversible.

Jimmy Carter visita La Habana.

Notas:

(1) Participaron Alina Isabel Pérez, Tessio Barba, Arles Iglesias, Glenda León, René Peña, Alfredo Ramos, Alejandro González y Joaquín Ordoqui.

(2) Se inaugura el 3 de enero de 2003 y pronto deviene uno de los proyectos pedagógicos más activos y experimentales del panorama artístico nacional. Incluyó alumnos de procedencias diversas, eludiendo el ISAcentrismo, e incluso algunos no habían estado vinculados previamente a la enseñanza artística.

(3) Es esta una de las exposiciones más abarcadoras realizadas en Cuba en el campo de las artes plásticas vinculadas al video y a los distintos soportes digitales.