Beatriz Gago
2003
Octava Bienal de La Habana (1).
En el marco de la Bienal se presentan las exposiciones La Huella Múltiple, con la dirección de Sandra Ramos, Abel Barroso e Ibrahím Miranda; Maneras de inventarse una sonrisa, exposición colectiva, CDAV. Comisario: Caridad Blanco (Premio Anual de Curaduría). Participaron Rubén Alpízar, Iván y Yoan Capote, Luis o Miguel, Lázaro Saavedra, Luis Gómez, Omarito y Duvier del Dago, Rafael Gómez, Eduardo Ponjuán Wilfredo Prieto, José Ángel Toirac. J.A. Vincench y varios otros; Los tres mongos sabios. Galería Habana, con Flavio Garciandía, Lázaro Saavedra y José Ángel Toirac; y La habitación de mi negatividad, exposición personal de Carlos Garaicoa. Galería La Casona
A–Tributo. Primera exposición personal de Hanoi Pérez, Casa de la Amistad del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
Sentido común. Exposición colectiva, comisario: René Francisco Rodríguez, Galería Habana.
Labores Domésticas. Lecciones para otra historia de la visualidad en Cuba. Género, raza y grupos sociales. Comisario: Dannys Montes de Oca. Centro Provincial de Artes Visuales, Galería Telepinar y Galería UNEAC, Pinar del Río.
Lighting. Intervención colectiva del Taller de Arte de Conducta con la participación del Grupo Internacional RAIN, curado por Eugenio Valdés, Pabellón Cuba.
Se presenta la primera versión del evento Arte y Moda. Edición Cubana, en el marco de la Feria Internacional de Arte de La Habana (FIART) y como exposición colateral a la 8va Bienal de La Habana. Los curadores fueron Sussette Martínez (en relación a las artes plásticas), Rafael Méndez (en relación al diseño) y Janet Quiroga (Directora de la institución) y contó con la asesoría del arquitecto Carlos Gálvez Cuervo, Jefe del Departamento de Museografía del MNBA. Museo Casa de la Obrapía (2).
Ajuste de cuentas. Exposición personal de René Francisco Rodríguez. MNBA.
Mucho ruido y pocas nueces. Exposición personal de Wilfredo Prieto, Galería Habana.
Lycra. Performance y proyección de vídeo por Tony Labat, residencia–estudio de Los Carpinteros.
Los ritos del silencio. Exposición personal de Agustín Bejarano, Servando Galería de Arte.
Aimée García exhibe Hogar en el Complejo Cultural Morro–Cabaña, sede de la Bienal.
Surge Parábola, video–catálogo trimestral de arte cubano contemporáneo, publicada por el Centro de Cooperación Cultural de la Embajada de España y un grupo de especialistas cubanos, con el objetivo de documentar, archivar y crear una base de datos para los estudiantes y especialistas interesados en el tema.
Parque Interior, de Eduardo Rubén García, obtiene el Reconocimiento Especial otorgado por Spectrum International Ceramics Tiles Design, Orlando, Florida.
Osneldo García, Premio Nacional de las Artes Plásticas.
Fernando Pérez: Suite Habana.
Las autoridades cubanas arrestan a 75 activistas políticos cubanos residentes en la isla, incluyendo a 25 miembros del Proyecto Varela, en lo que se conoció como Primavera Negra. Los encausados son condenados a penas de hasta veintiocho años de privación de libertad por acciones contra la independencia o la integridad territorial del Estado.
Las esposas y madres de los activistas políticos encarcelados como resultado de La Primavera Negra desfilan públicamente por primera vez dando origen al movimiento de Las Damas de Blanco.
Notas:
(1) Con la participación de los cubanos Glenda León, Aimée García, Colectivo Enema, Iván Capote, Yoan Capote, Liset Castillo, Diango Hernández, Armando Mariño, Alain Pino, Wilfredo Prieto, Nelson Ramírez de Arellano y Liudmila Velazco, Ángel Ricardo Ríos y José Ángel Vincench, entre otros.
(2) La base de dicho evento fue la exposición de seis diseñadores valencianos que se inspiraron en obras del Museo de Bellas Artes de Valencia para realizar sus diseños que fueron expuestos sobre maniquíes de exposición, en la propia casa de la Obrapía, en el 2000 y se pretendió como concepto rescatar el diálogo entre diseñadores y artistas como parte indispensable en el proceso de creación y defender la idea del diseño de modas como un arte auténtico (que muchas veces queda oculto tras la vorágine de la industria comercializadora), así como sustituir los maniquíes por modelos vivas, las cuáles realizasen una acción plástica que reforzara a través del movimiento, la música y la iluminación, el discurso artístico defendido por cada uno de los dúos.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- Blog
- TONY MENÉNDEZ
- EL DESMONTAJE DE LO ÉPICO: la obra de Elvis Céllez*
- RESULTADOS DE LAS SUBASTAS PHILLIPS Y CHRISTIE´S
- IBIS HERNÁNDEZ PONE MALO EL PICAO
- JOSÉ ÁNGEL NAZABAL
- CUBANOS EN EL SIGLO XXI: arte, artistaje, happy hour y transdilema IV
- OTRA VUELTA DE TUERCA EN LA FOTOGRAFÍA I*
- DAR A OTROS Y A NOSOTROS, DAR MÁS: TRANSFERENCISTAS DE LAS ARTES
- LA ESPIRAL DE LA ABSTRACCIÓN. Parte I
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy