Betty Gago

2007

Surge oficialmente Galería I-MEIL, una exposición de obras de Lázaro Saavedra difundida a través del correo electrónico y concebida como un ejercicio de artivismo”, en un medio sobre el cual existía un prejuicio inicial sobre su uso como soporte artístico (1).

Ni a favor ni en contra, todo lo contrario. Exposición de alumnos del Taller de Arte de Conducta, Facultad de Artes y Letras, comisario: Mailyn Machado.

Orbis. Homenaje a Walker Evans. Exposición bipersonal de José A. Toirac y Meira Marrero en colaboración con Ricardo G. Elías, MNBA.

Relaciones negativas. Exposición bipersonal de René Peña y Marta María Pérez. Galería Habana.

Barbudos. Muestra personal de Javier Guerra, Centro de Arte 23 y 12.

Lo que te puedo decir. Exposición personal de J.A. Vincench. Centro de Arte 23 y 12.

L.CONDUCT–A–RT. Serie Mala conducta. Exposición personal de Ruslán Torres. Centro de Arte 23 y 12.

Variaciones Goldberg. Exposición personal de Douglas Argüelles, Galería La Casona.

Monstruos devoradores de energía (exposición colectiva que se inaugura como Manual de instrucciones en 2006, en el marco de la Bienal de La Habana) itinera por Casa América, Madrid; Gran Palais de Paris y Trienal Bosiva, Milán.

Abre sus puertas permanentemente el Museo Servando Cabrera Moreno, institución dedicada a salvaguardar y promocionar la colección personal y la memoria documental del maestro.

Se funda la editorial Vanguardia Cubana, integrada por José Veigas, Ramón Vázquez, Alejandro Rodríguez y Enrique Sotto (2).

Yo Publio. Confesiones de Raúl Martínez. ArteCubano Ediciones.

Moving Fast. Cuban Media Art. European Media Art Festival, Osnabrueck, le dedica un monográfico al video arte cubano. Comisario: Elvia Rosa Castro.

La revista canadiense Parachute dedica su número 125 al arte cubano, después que su directora Chantal Pontbriand realizara varias visitas a La Habana y entrevistara a numerosos críticos y artistas de la isla.

Andrés Isaac Santana: Nosotros, los más infieles. Narraciones críticas sobre el arte cubano (1993–2005) (CENDEAC), Madrid.

Viaje equinoccial: Tributo a A. V. Humboldt. Exposición de Atelier Morales. Heidelberger Kunstverain, Comisario: Johan Holten, Heidelberg, Alemania.

René de la Nuez, Premio Nacional de las Artes Plásticas.

Reaparecen en el escenario televisivo Luis Pavón Tamayo, Presidente del Consejo Nacional de Cultura en el período 1971-1976, Armando Quesada, Director de Teatro del Consejo Nacional en el mismo lapso temporal  y Jorge Serguera, Presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión entre 1966 y 1973, tres figuras indisolublemente relacionadas como ejecutores a las políticas culturales durante el llamado Período Gris de la Cultura Cubana. El 5 de enero el intelectual cubano Jorge Ángel Pérez escribe un primer correo electrónico colectivo de repudio a estas apariciones mediáticas que será apoyado, pocas horas después, por una declaración del intelectual  Desiderio Navarro. Los mensajes tercero y cuarto fueron escritos por los escritores Arturo Arango y Reynaldo González, quienes concordaron en que dichas apariciones debían ser interpretadas como un síntoma, y que se cometería el gravísimo error del silencio si no se efectuaba, “de inmediato y  por  cualquier  vía,  la  labor  simultánea  de denuncia y análisis”. Estos mensajes darían lugar a la “Guerrita de los emails”, que reuniría en la red virtual más de trescientos alegatos de intelectuales, pensadores y artistas cubanos de todos los ámbitos de la cultura, residentes en Cuba y en el exterior de la isla. En consecuencia, alrededor de trescientos intelectuales y artistas cubanos son invitados a debatir sobre política cultural cubana, censura y  medios masivos en la Casa de las Américas.

Yoani Sánchez crea su blog Generación Y, y recibe varios premios importantes a nivel internacional.

En portada: Reynier Leyva Novo: Ni a favor ni en contra, todo lo contrario.

Notas:

(1) El proyecto Galería I MEIL tenía ya antecedentes de envíos electrónicos por el propio Saavedra de postales de felicitación (2005 y 2006), y la exposición Techo pa’lo guajiro, realizada a través de la red durante la Novena Bienal de la Habana.

(2) Radicada entre Madrid y La Habana y con el apoyo del Museo Nacional de Bellas Artes, este grupo editorial logra realizar libros ilustrados, basados en proyectos acerca de los artistas relacionados con la vanguardia histórica de la plástica cubana, siguiendo además un criterio inclusivista de catalogación que tomaba en consideración el importante patrimonio cultural acumulado fuera de la isla tanto por coleccionistas extranjeros como por la comunidad cubana en el exilio.