Beatriz Gago

1988

Exposiciones retrospectivas de Raúl Martínez y Umberto Peña, MNBA.

Signs of Transition: 80´s Art from Cuba. Museum of Contemporary Hispanic Art (MOCHA), Nueva York / Maris Gallery at Westfield State College, Boston, Massachusetts. Comisario: Coco Fusco.

Made in Havana. Contemporary Art from Cuba. Art Gallery of New South Wales, Sidney / Museum of Contemporary Art, Brisbane / Australian Center for Contemporary Art, Melbourne. Comisario: Charles Merewether.

Primera exposición personal de Lázaro Saavedra: Pintar lo que pienso, pensar lo que pinto. Galería L. 

Umberto Peña: Pintura /grabado /dibujo /textil/ diseño gráfico, MNBA. Comisario: Roberto Cobas (1). 

Propuesta a los 20 años. Exposición bipersonal de Belkis Ayón e Isary Paulet. Galería Servando Cabrera Moreno. 

No por mucho madrugar amanece más temprano. Exposición colectiva, durante la cual se exhiben los performances: Rastros corporales 1982–1988 (sobre un performance de Ana Mendieta), Tania Bruguera; El eco de Humberto, José Luis Alonso Mateo; Levitar, Glexis Novoa y A buen entendedor, pocas palabras, René Francisco y Francisco Lastra, Fototeca de Cuba. (A buen entendedor… se realizó en la Plaza Vieja, frente a la Fototeca, durante la apertura de la exposición).

Exposición Rauschenberg en Cuba. Proyecto R.O.C.I. – Cuba. Durante la conferencia de Rauschenberg en el MNBA se realizan las acciones El indio, performance de Aldo Menéndez (Aldito), y Very good Rauschenberg, acción del Grupo Provisional compuesto por Carlos R. Cárdenas, Francisco Lastra y Glexis Novoa. 

Ojo, pinta. Exposición colectiva. Durante esta se exhiben los performances Rock campesino, Grupo Provisional, esta vez compuesto por Carlos R. Cárdenas, Alejandro Acosta, Francisco Lastra y Glexis Novoa y Sin título. Abdel Hernández, Galería L. 

No es solo lo que ves. Exposición colectiva, durante la cual se exhiben los performances No es solo lo que ves, Glexis Novoa y Ahorrando más tendremos más, Carlos R. Cárdenas, Universidad de La Habana.  

Meditar. Luis Gómez, Abdel Hernández, Ciro Quintana, Hubert Moreno, Arnold Rodríguez (Peteco), Rafael López-Ramos, Lázaro Saavedra, Teresa Ortíz, Alejandro López, José Luis Alonso Mateo y Nilo Castillo. El proyecto fue realizado en la Plaza de la Revolución durante el sesenta aniversario del nacimiento de Ernesto Che Guevara, en medio de una multitudinaria concentración de público que había asistido, mayormente, a bailar con algunas de las orquestas más populares del momento, aunque fue un espectáculo multidisciplinario que incluyó también danza, poesía y cine.

(Easy shopping) Síganos, somos de oro, venga con nosotros. Grupo Arte Calle, caminando a través de las calles de la Habana Vieja pintados sus cuerpos de dorado, saltando a la Bahía de La Habana y regresando al Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, Centro Histórico de La Habana. 

El arte a pocos pasos del cementerio. Grupo Arte Calle, Muro frontal del Cementerio de Colón (2).  

Proyecto Imán. Ritual art-dE, (series de performances públicos realizados cada miércoles en la heladería Coppelia a las 5:00 p.m. (marzo 2, 9, 16 y 23). (3).   

Proyecto RE–UNION. Series de performances realizados en el parque de 23 y G, Vedado, cada miércoles a las 5.00 pm por Jorge Crespo, Amaury Suárez, César González, Eliseo Valdés, Adalberto Roque y Juan–Si; (Abril 6, 13, 20). (4) 

A palabras necias, la silenciosa, la sangrante Santa Oreja de Van Gogh. Ritual ART–dE. Performance–instalación U.N.E.A.C.  

Japón. Acción del Grupo Provisional (Carlos R. Cárdenas, Alejandro Acosta, Francisco Lastra y Glexis Novoa) UNEAC. 

No queremos intoxicarnos. Acción plástica de Arte Calle. UNEAC. 

100 Picassos. Performance de Nilo Castillo, U.N.E.A.C.  

Castillo de La Real Fuerza (Ciencia e ideología). Performance–instalación de Arturo Cuenca, de treinta días de duración), Castillo de La Real Fuerza. 

Fundamentos de la teoría de la parapsicología del arte (obra multimedia). Alejandro López, Universidad de La Habana. 

Surge el proyecto Paideia, organizado por Omar Pérez, Ernesto Hernández Busto, Emilio García Montiel y Víctor Fowler (5). 

Se lanza la revista Albur, órgano de los estudiantes del ISA que se publica periódicamente hasta 1992. Dirigida por Iván González y diseñada por varios artistas.

El presidente soviético Mikhail Gorbatchov inicia una serie de reformas en el campo económico que dieron lugar a la llamada perestroika (reestructuración), la cual tuvo un profundo impacto en el contexto cubano.

Notas: 

(1)        La muestra, que inicialmente estaba concebida como una exposición de diseño gráfico, influyó notablemente a los artistas jóvenes de los años ochenta y suscitó un debate en la prensa de la época.

(2)        Acción intervenida por la Policía Nacional.

(3)        Los performances correspondientes al 16 y 23 de marzo fueron censurados.

(4)        El performance correspondiente al día 20 fue censurado.

(5)        Paideia tenía un antecedente cuando, un año antes, los poetas Reina María Rodríguez y Rolando Prats Páez presentaron el proyecto de un programa homónimo a la dirección de la televisión cubana. El programa, que fue aprobado, llevaría como título PAIDEIA e iba a estar dedicado a reflejar la vida, aspiraciones, proyectos y condiciones de creación de los que entonces eran los artistas jóvenes cubanos. A diferencia de la clásica conversación en un set, bajo el control de un conductor avezado, lo que se deseaba aquí era brindar una visión de taller, de autenticidad y por ello las filmaciones tenían lugar en las casas de los artistas, en un ambiente lo más cercano posible a sus condiciones reales de creación. Ya desde aquí el sueño de la interdisciplinariedad hizo que se realizasen programas al poeta Omar Pérez y al pintor Abdel Hernández. El Paideia televisivo fue retirado del aire luego de pocos meses, entonces, necesitados de espacio, sus autores fundaron el proyecto que tuvo su sede en el Centro “Alejo Carpentier” de la Ciudad de la Habana. La idea era inaugurar y mantener un lugar de encuentro multidisciplinario, de marcada inclinación al debate de cuestiones de teoría cultural y con vocación de prestar atención particular a los cambios y nuevas corrientes en el panorama cultural cubano de aquel momento. Durante varios meses, por la sala de conferencias del Centro de Promoción Cultural “Alejo Carpentier”, pasaron conferencistas, artistas plásticos, escritores, dramaturgos, coreógrafos colocados a la vanguardia de la renovación cultural que en el momento que vivía el país. El proyecto quedó dividido en dos grandes bloques o talleres que alternaban con presentaciones quincenales: Logos (dedicado a actividades en la zona de la teoría) y Poiesis (enfocado en la presentación de artistas que, junto con el diálogo, exhibían obra ante los participantes).