Cuatro artistas cubanos han resultado finalistas en el prestigioso Premio de Arte Laguna en su decimocuarta edición. Ellos son Alejandra González, Rigoberto Díaz Martínez, Jesús Hdez-Güero y Guibert Rosales. Excepto con Alejandra, lo cual es paradójico pero explicable,  con el resto he trabajado en uno que otro proyecto, incluso a Rigoberto  le escribí un aval para la CINTAS Fellowship. Así que más allá de cierto chovinismo, mi emoción es también personal.

Les describo y muestro las propuestas de estos artistas:

Guibert Rosales (reside en España) presentó el proyecto Geografía del poder (2019), el cual representa gráficamente los límites fronterizos de los países de Centro América, recorrido que realizan miles de personas para llegar a los EE.UU en búsqueda de una vida que no esté plagada de pobreza y violencia. Durante esta extensa travesía por zonas controladas por militares, pandillas o cárteles de la mafia, tienen que intentar sobrevivir a las extorsiones, las violaciones y los asesinatos.

“Mis proyectos –dice Guibert- investigan la relación entre cuerpo-espacio-objeto y los vínculos que se pueden establecer entre ellos para la construcción de narrativas sociales. Con mis fotografías, instalaciones o intervenciones públicas analizo cómo muchos ciudadanos por causas distintas como la xenofobia, la homofobia, la estigmatización social o incluso la emigración, suelen enfrentarse a la discriminación, la invisibilidad y son objeto de superficiales ataques en campañas políticas.

Mis propuestas han de tener ese punto de encuentro entre arte y verdad, hago una interpretación del mundo que retrato, acoto y extraigo de él información que permite entender la sociedad. La fotografía amplía la noción de lo que merece la pena mirar. Por ello en mis obras construyo historias, donde el cuerpo humano participa como herramienta ética y estética”.

De Rigoberto Díaz Martínez (reside en USA) escogieron la instalación fotográfica Visual Instruction Division,  2018. Se trata de una obra que Rigoberto realizó durante una residencia en el estado de New York. Específicamente se trata de una intervención en los archivos (metodología de trabajo nuclear en su obra) del Visual Studies Workshop en Rochester, NY. El material intervenido formó parte del New York State Education Department, Visual Instruction Division. Se trata de diapositivas de cristal que Rigoberto encontró y que relataban de forma elemental las historias de Cuba y Latinoamérica, siendo así una herramienta de aprendizaje. Rigoberto scanea esas diapos y cala el rostro de cada personaje que aparece en ellas.

Jesús Hdez-Güero (reside en España y Colombia) ha vivido en países de alto voltaje político (Cuba, Venezuela, Colombia…) y su obra ha sido un constante comentario sobre estos contextos. En esta ocasión presentó la controvertida y mediática Tener la culpa, 2014. Se trata de una bandera venezolana cuya asta flexible hace que la bandera caiga al suelo. La bandera es un símbolo que legitima la soberanía de una nación y forma parte de su identidad geo-política y socio-cultural. En este caso, la bandera de Jesús no mira al sol sino que cae al suelo, significando lo opuesto. La pieza tuvo una repercusión negativa en Twitter, sobre todo en los partidarios del chavismo, que la retuitearon a las cuentas de altos funcionarios de Venezuela. El encontronazo fue tal que la obra fue censurada y removida.

Alejandra González (reside en Cuba) ha emergido en el mundo del arte y sobre todo  de la fotografía por sus bellas fotos de desnudos femenino que hablan de la violencia de género. Hasta el momento de terminar estas líneas me fue imposible comunicarme con Alejandra aunque lo intenté.

Las obras de los finalistas del Premio de Arte Laguna se exhibirán en el Arsenales de Venecia, del 21 al 13 de abril de 2020.