La sala de la Cuban Legacy Gallery, en la Freedom Tower, Miami, acogerá a partir del otoño de 2020 una muestra de la fotografía de Josefina Tarafa (La Habana, 1907-Miami, 1982), considerada la más importante entre las fotógrafas cubanas modernas. Remaking Miami: Josefina Tarafa’s Photographs of the 1970s es su título. La fotógrafa, editora y filántropa de origen cubano fue testigo y dejó registro de los cambios acaecidos en la ciudad de Miami durante la década de los 70, en que el influjo de la comunidad cubana se hizo notorio. En la nota de prensa se expresa que “la exploración de Tarafa en Miami combina el acercamiento visual y urbano de la antropología”.
Bajo una curaduría del experto en fotografía José Antonio Navarrete, la muestra está centrada en el ensayo visual que realizara la artista durante los años setenta en Miami. Pero eso no queda ahí. La trascendencia histórica de esta exposición puede adelantarse en las palabras de su curador:
Esta es la primera muestra individual de la obra de Josefina Tarafa —tampoco incluida nunca en colectivas de fotografía cubana—, cuya producción se extiende desde los años cuarenta hasta 1960 en Cuba y se continúa en el exilio durante el curso de la década previa a su fallecimiento.
Josefina Tarafa tuvo múltiples intereses culturales, aunque la fotografía fue la práctica que desarrolló consecuentemente. A partir de los años cuarenta y, con mayor énfasis, en la década siguiente, antes de establecerse en Roma en 1960, realizó en Cuba algunos de los proyectos de exploración visual con la fotografía más importantes entre los que se hicieron por entonces en el país. Su interés mayor fue la investigación en la conformación de lo que fuera denominado como “lo cubano”, una inquietud fundamental de la cultura cubana moderna. En esa búsqueda, creó un voluminoso archivo sobre —mejor decirlo en plural, aunque el pensamiento “blanco” al respecto con frecuencia las haya intentado convertir al singular— las culturas afrocubanas. Hubo otros fotógrafos cubanos anteriores o contemporáneos suyos que incursionaron una o más veces en el tema, pero nadie lo hizo a la escala, profundidad y dimensión de Josefina.
A su extenso archivo fotográfico sobre las tradiciones y las manifestaciones de la religiosidad de las culturas afrocubanas (años 40-50), se unió otro en el que compiló un registro exhaustivo de la arquitectura habitacional e industrial de los ingenios azucareros de la etapa colonial en Matanzas, trabajando en veinte de ellos que quedaban en pie a mediados del siglo XX. Además, en los años setenta documentó la transformación de Miami bajo el influyo del joven exilio cubano y la constitución de una nueva comunidad cubana, la cual fue un factor decisivo en el paso de la ciudad de decaído balneario americano a centro urbano multicultural de peso internacional. En su fotografía, Josefina combinó aguda observación antropológica con visión artística.
Los conocidos como Lydia Cabrera Papers, Cuban Heritage Collection, de la University of Miami Libraries, Coral Gables, jugaron un papel esencial en esta muestra, pues varias fotografías provienen de esa colección. Para aquellos que creen que no conocen su obra, les recuerdo que la mayoría de las fotografías aparecidas en El monte de la inmensa Lydia Cabrera, son de Josefina Tarafa.
Bienvenida esta muestra literalmente familiar! Stay tuned porque vendremos con más!
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- CINTAS ANUNCIA FINALISTAS
- OBRA DE LA SEMANA XLVIII
- MARIANO RODRÍGUEZ: EL TRASIEGO DE LAS FORMAS Y LA FIJEZA DE SU PINTURA. Segunda parte
- BECA A LA VISTA: ATENCIÓN CENTROAMÉRICA Y CARIBE INSULAR
- FÉLIX GONZÁLEZ TORRES COMO EL QUE ALTERA LA GRAMÁTICA. LA PRESENCIA DEL SUJETO OMITIDO
- UNA MORADA CON LOS BRAZOS BIEN LARGOS
- ELLA FONTANALS-CISNEROS SE CANSÓ DE OBJECIONES Y DILACIONES
- UNA OBRA QUE ALBOROTARÁ EL AVISPERO
- CRONOLOGÍA MEDIO COMPLETA MEDIO INCONCLUSA DE LAS ARTES VISUALES Y UN TIN MÁS ALLÁ. 1976-2015. AÑO 2006
- DEL ART AL TRAP: efecto “Bad Bunny” en el arte contemporáneo
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy