El próximo 27 se inaugurará una mega exposición de matrices de grabado en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. La muestra incluye a artistas de todas las generaciones:
Artistas participantes
Rafael Cáceres /Osvaldo González/Elias Acosta/Pedro González/Manuel Quesada/Alexis Leyva Machado/Marcel Molina/Yailén Sellén/Octavio Irving/Alejandro Saínz/Aliosky García/Julio César Peña/Orlando Montalván/Belkis Ayón/Yamilis Brito/Carlos del Toro/Abel Barroso/Eduardo Roca (Choco)/Desbel Álvarez/Hanoi Pérez/Roberto Matta/Víctor Manuel García/Alfredo Sosabravo/Armando Posse/Zayda del Río/Roberto Fabelo/Jeannette Brossard/Norberto Marrero/Isary Paulet/Nelson Domínguez/José Luis Posada/Humberto Castro/Pedro Pablo Oliva/José Omar Torres/Ángel Ramírez/Guillermo Vantour/Guillermo Ramírez Malberti/Edgar Hechevarría/Umberto Peña/Carmelo González/Lesbia Vent Dumois/Ernesto Gámez/Dayrán Fernández/Anyelmaydelín Calzadilla/Manolo Sampayo/José Luis Posada/Dania Fleites/Osvaldo Matamoros/Luis Lamote
Fragmentos del texto de Nelson Herrera Ysla escrito para la muestra:
Resultaría
paradójico si lo miramos desde cierto punto de vista: el interés de los
grabadores cubanos por exhibir tacos, matrices, soportes, como obras únicas,
dotadas de un aura original que pocas veces alcanza cuando pasan por los
tórculos para dejar sus huellas en papel o cartulina en cantidades capaces de
satisfacer a varios receptores, numerados y firmados y, en ciertos casos, con
la marca de agua del taller donde se imprimieron (…)
Liberado
el grabado de antiguas normas y códigos estrictos cuando de soportes se
trataba, en pleno siglo xx parece haber llegado el tiempo de exaltar la matriz
original y rescatarla del olvido hasta elevarla a un primerísimo primer plano.
Su rol de instrumento imprescindible para obtener una magnífica copia impresa,
elogiada luego por el empeño y el distinguido oficio del artista entrenado en
manejar gubias, ácidos, aguas tratadas, esponjas, lápices, aglutinadores, la
matriz despertó la curiosidad de ese mismo creador para fijarse en la calidad
expresiva de tal soporte ignorado o subestimado, oculto la mayor parte de las
veces entre montones de herramientas y materiales, enfrentando polvos y el
implacable paso de los días, los años. Las matrices comenzaron a salir del
closet, de los rincones y las gavetas de tantos talleres y casas Comenzaron a
ser observadas con otros ojos. De actriz de reparto pasó a ser protagónica (…).
Muchos
grabadores, formados en oficios, técnicas y maestrías de todo tipo, se inclinan
hoy hacia esa unicidad con total conciencia, o no, de manejar, manosear, una
nueva expresión estética, visual. ¿Cómo calificar esta modalidad de las artes
visuales si no es pintura, escultura, dibujo, y quizás todo a la vez? ¿Relieve
alto, bajo? ¿O es acaso algo incompleto, inacabado? ¿Obra en proceso, en
construcción? (…)
Curiosamente,
además, algunos artistas optan por iluminar sus matrices (en su mayoría de
madera) al estilo decimonónico de aquel grabado impreso en blanco y negro,
atraídos por la calidad de colores mejor definidos, aumentando así su condición
de unicidad. Ahora bien, cuando esto sucede; es decir, cuando se decide
colorear la matriz desde el principio, ya no se trata de una matriz que sirve
de base para ser reproducida pues pierde, de hecho, dicha condición para
convertirse en una obra única. Otros exploran de variadas formas las dos
dimensiones tradicionales mientras que, los menos, asumen audazmente la creación
de volúmenes teniendo como sustento la matriz plana (a la que añaden otros
materiales: de ahí que lo tridimensional supera así cualquier intención de
planimetría.)
…
A esta certidumbre, a esta nueva realidad visual, contribuyó el Taller de
Gráfica de Cienfuegos dirigido por el artista Rafael Cáceres cuando en
septiembre de 2018 organizó Matrices del
tiempo con la participación de 15 creadores de esa ciudad e invitados de
otras en la sede del propio Taller. Gracias a la misma, y a la activa colaboración
de Cáceres, surgió la idea de esta exposición mayor (no de carácter histórico
ni retrospectivo) con el interés de resaltar y enaltecer la problemática del
grabado a partir de tan singular y novedoso modo de expresión, actualmente en
auge en nuestro país. Con similar pasión e interés debo resaltar la ayuda
brindada por el Taller Experimental de Gráfica de La Habana, en especial de su
directora Yamilis Brito y el artista Carlos del Toro, ambos con entusiasmo
sincero: de los archivos que conservan con celo allí podremos admirar algunas
piezas devenidas históricas de Víctor Manuel, José Luis Posada, Gámez, Armando
Posse, Carmelo González y de Roberto Matta, el único extranjero participante
(…)
Esta modalidad multiplica la acción del grabado en nuestro medio, lo relanza hacia nuevos caminos y universos, lo saca de su convencional y cómoda casa en que habitó durante cientos de años para explorar otros ámbitos y salir a la voracidad de la calle. Lo cuestiona a su vez, cómo no, aunque estos creadores respetan, indudablemente, su rica historia, conscientes de que se trata solo de un punto de ruptura en su larga vida, de una inflexión, de un momento de cambio. Es un tiempo de matrices (ellos lo saben) que no ignoran ni sobrevaloran: de ahí que continúan grabando en sus casas o talleres en una suerte de doble vida que les divierte…
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- TONY MENÉNDEZ
- EL DESMONTAJE DE LO ÉPICO: la obra de Elvis Céllez*
- Blog
- RESULTADOS DE LAS SUBASTAS PHILLIPS Y CHRISTIE´S
- IBIS HERNÁNDEZ PONE MALO EL PICAO
- JOSÉ ÁNGEL NAZABAL
- CUBANOS EN EL SIGLO XXI: arte, artistaje, happy hour y transdilema IV
- OTRA VUELTA DE TUERCA EN LA FOTOGRAFÍA I*
- DAR A OTROS Y A NOSOTROS, DAR MÁS: TRANSFERENCISTAS DE LAS ARTES
- LA ESPIRAL DE LA ABSTRACCIÓN. Parte I
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy