Elvia Rosa Castro

-Las mujeres, reunidas en el templo de las dos diosas,

han resuelto hoy mi perdición, porque hablo mal de ellas.

Aristófanes en boca de Eurípides (Las fiestas de Ceres y Proserpina)

Luego de estar un tiempo considerable sin visitar Cuba, cada encuentro y cada abrazo estuvieron atravesados por una dimensión más allá de lo entrañable. No vi a algunos de los que amo pero amé a los que vi. Despojada del privilegio del juicio, yo admiraba y me asombraba. Matanzas, donde estuve cuatro noches, se llevó las palmas: dos sesiones de teatro alternativo en casas privadas (I want teatro dirigido por la inmensa María Laura Germán Aguirar, y El trébol rojo, liderado por el talentosísimo Anthony Bernal ), una finca eco-artística, estudios de artistas en sitios claves de la ciudad, e intercambio con un grupo de mujeres creadoras.

Si no agrego que el fervor, la pasión creativa y las ansias de superación y colaboración en un país donde la desidia campea por su respeto fueron la constante, el párrafo de arriba no pasaría de ser una mera rendición de cuentas. En Matanzas, a la crisis institucional que asola al país, los artistas responden entendiendo que la creación pasa por la agencia personal y la colaboración micro, y que los atajos y la eficiencia ofrecidos por estas micropolíticas son vitales en términos de existencia.

Algo parecido viví en La Habana años atrás con el Laboratorio Ibsen pero con dos diferencias esenciales: los matanceros entienden que la creación es emprendimiento y autonomía por un lado, y por otro, las casas forman parte activa de este proceso, son también actor(e)s. “En el teatro es diferente, una relación más contaminada por la tradición. En la casa-teatro, la comunión del público con la representación adquiere otra connotación”, escribió Ulises Rodríguez Febles tras su experiencia al ver I want teatro.

Dentro de toda esta ola de energía creativa basada en las prácticas comunitarias y la colaboración interdisciplinar surgió Tetaslibres, proyecto liderado por la artista, curadora, y crítico de arte Helga Montalván. Tetas…, inspiradas por la pintura de Delacroix, La libertad guiando al pueblo. Se trata de un proyecto flexible y mulsectorial pero cuyo núcleo radica en las artes visuales. En el statement de dicho poyecto puede conocerse que:

Tetaslibres es un proyecto de artistas mujeres, críticas,
curadoras, promotoras, investigadoras y amantes del arte.
Tetaslibres se abstienen de etiquetas. Somos mujeres, no
necesaria ni exclusivamente feministas, ni nos afiliamos
políticamente a ninguna corriente activista per se. No luchamos
una guerra ilógica contra el hombre genérico, pero sí por superar
y enriquecer la mentalidad de nuestros pueblos. No somos un
grupo que busca hacer talleres instructivos de arte femenino. No
buscamos sentar ninguna escuela. Participamos de la lucha de
minorías en la misma medida en que batallamos por darle voz y
visibilidad a nuestro arte, siguiendo la estrategia del trabajo
conjunto y sostenido.
Tetaslibres busca configurar un sistema de apoyo entre las
propias integrantes, siendo cada una de nosotras un potencial
definitorio para subvertir el status quo de la invisibilidad de
nuestra producción artística. Partimos de la idea de que somos
enclaves vitales del circuito artístico, y en esta certeza,
convenimos en nuclear saber y medios a favor de la producción
femenina.
En esta dirección, Tetaslibres define varias pautas para invertir
la invisibilidad en visibilidad. La promoción en las redes
sociales a través de @tetaslibres_art y sitio web. El apoyo al
proceso creativo de las artistas, y orientar la documentación
profesional como artista; gestionar y apoyar las muestras
personales y colectivas de sus integrantes. Agenciar y
promocionar espacios referenciales, sean físicos o virtuales.
Vializar las necesidades que emergen del proceso creativo de
nuestras artistas. Propiciar el diálogo conjunto, el asesoramiento
y todo lo que permita impulsar el discurso y la concepción
artística de las obras. Todo de manera que se favorezca
ostensiblemente la visibilidad de nuestro arte.
Tetaslibres, en tanto, no necesita espacio físico exclusivo ni
inclusivo. Socialmente, estamos conscientes de que los espacios
de la mujer: corporales, espirituales y físicos, han sido
modelados por siglos de atavismos biológicos y culturales.
Tetaslibres se resiste a ellos. No queremos una categoría, no
queremos una sede. No queremos siquiera filiaciones. Buscamos
reconocimiento como artistas. Buscamos movernos libremente
fuera de toda línea restrictiva. Tomamos el saber que nos es
vedado por prejuicios culturales, el de manejar lo mismo la voz,
que la imagen de nosotras mismas, que la piedra o que el fuego,
si cada día nadie más que nosotras vive nuestra vida, si
prácticamente nacimos con el calor de las llamas del café; y
sostenemos y movemos los muebles y la carga de la casa.
Queremos lo que ya tenemos y expandir con esto la frontera de
las mentalidades. Queremos batir nuestras alas, las propias, y
con ellas diluir la línea del horizonte.
Helga Montalvan con TetasLibres

Pareciera ingenuo y activismo blando pero no lo es. Escoges un nombre y una imagen que son pesos pesados cultural y políticamente hablando. Hay una tradición de patriarcado que tratas de atomizar; hay en el desnudo una noción de disenso que está más allá de la política y es clave en el proceso de conocimiento. Reactivar el significado libertario y liberador de lo que en algún momento fue considerado decadente: el cuerpo despojado de las convenciones. La anaideia como gesto político.

El filósofo alemán Peter Sloterdijk habló de “sexismo” y “decadencia” en el cuerpo cultural de Occidente pero dejó grabada una idea muy aguda sobre este fenómeno particular de las tetas al aire (aka, telasibres): «No mucho antes de que muriera Adorno (…) estaba el filósofo a punto de comenzar su lección magistral, cuando un grupo de manifestantes le impidió acceder al podium. (…) Entre los manifestantes destacaban unas jóvenes estudiantes que, como protesta ante el pensador, habían descubierto sus pechos. Lo que allí había era la mera carne desnuda que ejercía la ‘crítica’. Cinismo en acción. No era el poder desnudo lo que hacía enmudecer al filósofo, sino la violencia del desnudo (…). Allí donde los encubrimientos son constitutivos de una cultura; allí donde la vida en sociedad está sometida a una coacción de mentira, en la expresión real de la verdad aparece un momento agresivo, un desnudamiento que no es bienvenido. Solo una desnudez radical y una carencia de ocultaciones de las cosas nos liberan de la necesidad de la sospecha desconfiada. El pretender llegar a la ‘verdad desnuda’ es uno de los motivos de la sensibilidad desesperada que quiere rasgar el velo de los convencionalismos, las mentiras, las abstracciones y las discreciones para acceder a la cosa”. 

Encuentro con integrantes de Tetaslibres. Sede de Ediciones Vigía. 27 de mayo de 2023

El nivel de agencia de Tetaslibres depende en gran medida de la capacidad de sus miembros para generar empatía y el pensar en términos cooperativos, pero también de sus aptitudes para la negociación simbólica en los predios de lo inmediato.

Nuestro apoyo es infinitamente importante para la visibilidad de proyectos de esta naturaleza. Y estamos a solo un click de dar el primer paso, ya compartiendo o ya siguiendo sus perfiles en redes sociales. O ambos, claro que sí.

ARTISTAS HONORÍFICAS DE TETASLIBRES
Leonor Vergara
Maria Magdalena Campos Pons

ARTISTAS DE Tetaslibres (@tetaslibres_art)
Adriana Riera @arteriera, Anyel Judith @corazondemelonde, Amanda Leyva @amandarleyva, Liliana Fustes @lilyfustes, Andrea Heredia @andrea_barroco, Rebecca Tirse @tileda, Ilianis Cortes @cortes.rufin, Ivett Campos @ivett_c_j, Aylen Russinyol @arussinyoir, Elizabeth Cardenal @leli_vidart, Daylene Rodriguez @daylenerodriguezmoreno, Deylis Rodriguez @deylis.rodriguez.75, Lauren Mederos @laurenmederosdiaz, Leysis Menendez, Mikela Rodriguez @mika_rguez, Yainyt Alcázar @yainyt_alcazar, Yenia Elvira Barrios, Maydelis Anaya @maydelisanayaromero, Canal youtube @maydelisar, Helga Montalvan @helgamontalvan

CURADORAS, CRÍTICAS, PROMOTORAS, INVESTIGADORAS:
Sorangel Fuentes. Promotora e investigadora; Laura Ruiz. Crítica, ensayista, investigadora, poeta; Elvia Rosa Castro. Curadora, investigadora y crítica; Jacqueline Méndez. Promotora y crítica; Yamila Gordillo. Crítica e investigadora. Curadora; Matyeris Pérez . Promotora y emprendedora; Amarilys Ribot. Periodista; Marisley Junco. Socióloga; Amor Campos. Promoción y desarrollo; Agustina Ponce. Poeta y promotora; Julio César García. Fotógrafo y promotor; Jean Pierre. Fotógrafo y videasta. Social media: Helga Montalván. Curadora, investigadora y crítica. Artista y Community manager. Iniciadora de Tetaslibres.