Laura Arañó
Según el antropólogo francés Marc Augé, el no lugar se refiere a los espacios antropológicos de fugacidad, es decir, aquellos donde el hombre pasa a un segundo plano y no posee suficiente importancia. Las mutaciones en el urbanismo, así como la percepción del individuo, han transmutado las disquisiciones sobre este término.
Daniel R. Collazo y Osmel Herrera reúnen en esta muestra un grupo de trabajos recientes en los que cuestionan esos tránsitos, la ciudad contemporánea y las nuevas relaciones que se generan en los grandes centros urbanos. Inspirados en Le città invisibili de Ítalo Calvino, se apropian de espacios reales, imaginados, o la combinación de ambos y evocan una idea de intemporalidad.

Para Daniel, la ciudad y la arquitectura racionalista han sido el epicentro de su trabajo artístico durante varios años; mientras, Osmel se ha “reencontrado” con el paisaje urbano recientemente. Sorprende en ambos esa mirada sosegada en la que surge la tensión de las ciudades invisibles, esa dicotomía entre esencia y existencia. Sus espacios evocan un caos apacible, una suerte de no lugar: Daniel con un dibujo milimétrico, cuasi científico –casi como si se tratara de un dibujante náutico–, y Osmel con una obra de carácter sinestésico, en la que construye ambientes de un profundo lirismo.

Una parte de los trabajos recientes de Daniel están inspirados en algunas edificaciones de la arquitectura italiana como la Casa del Fascio de Como y el Palazzo della Civilità Italiana; su interés no es su representación mimética, sino una exploración de sus formas para convertirlas en nuevas imágenes. En las obras de ambos artistas, las referencias nítidas a una construcción particular desaparecen y devienen una arquitectura irreconocible: fragmentos arquitectónicos a manera de abstracciones. Esta idea del “anonimato” es también compartida por Osmel Herrera a partir de sus jaula-edificios, realizadas a base de fibras vegetales donde, a ratos, parecería dibujarse el skyline de La Habana.
Ps. No-lugar es una expo bipersonal curada por la autora de la presente intro que tiene lugar en la Galería Taller Gorría.
Nota de la editora: Buscando imágenes para ilustrar el presente texto, me he encontrado con otra expo, de 2016, que también explora dicho tema, Non places, curada en Villa Manuela por Yudinela Ortega. El texto escrito para la ocasión será publicado aquí y así, como ha sucedido en el blog, podemos ir armando un pequeño dossier sobre este tópico.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- IN INIQUITATIBUS CONCEPTUS SUM
- ARTISTA JESÚS HDEZ-GÜERO OBTIENE BECA DE CREACIÓN EN ESPAÑA
- FRAGILIDAD Y PODER SIMBÓLICO EN LA OBRA DE MARIANELA OROZCO
- EL ESCAPISTA: UN ARTISTA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- SÍMBOLOS PATRIOS Y TERRITORIO GEOGRÁFICO*
- PINTA MIAMI 2023 en el entorno ideal
- CONTEXTOS Y DESPLAZAMIENTOS DEL ARTE EN CUBA a partir de los años 80. Primera Parte*
- WORK OF THE WEEK XXXV
- DISCURSO Y SUSURRO DE UNA TRADICIÓN. La expresión de lo cristiano en el arte cubano contemporáneo. Parte II*
- KIKI CORONA
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy