Open Mind, 2006-2009
Yoan Capote (1977)
Yoan Capote es un artista virtuoso, mental y artesalmente hablando. Aquella extravagante noción de disegno de Vasari encaja en él a las mil maravillas. No hay fisuras.
Si me pidieran un patrón, una clave, pudiera decir que su obra se erige sobre el estudio del pensamiento de estructura esquizoide, de esos estados mentales propios de las sociedades contemporáneas. Esto puede explicar la naturaleza híbrida de sus piezas por ejemplo, o los propios títulos: Stress, Madness, Racional, Paranoia…De ahí se desgajan tópicos como la constatación de la identidad en tanto ficción, el nomadismo, las bifurcaciones mentales, el antibinarismo y al carácter rizomático de sus propuestas. Del mismo modo que Hamlet gritaba que el tiempo estaba out of joint, Yoan nos alerta acerca del descentramiento mental y en consecuencia conductual y objetual. De ahí que sus obras sean resueltos prototipos de híbridos, todo resueltos bajo una tutela moderna del objeto.

Open Mind es una obra que ha quedado en proyecto y maquetas pero aún así es rotunda. Aquí el sintagma cierra el sentido conceptual-tautológico de la obra pues en verdad se trata de un cerebro abierto; una suerte también de rizoma. Según describe el propio autor en statement:
La idea es crear un espacio arquitectónico abierto para el acceso de todos sin importar la condición (política, racial, religiosa, cultural, etc.) Open Mind es un proyecto para construir un parque subterráneo hecho de muros que construyan un laberinto similar al cerebro humano y simule cierta contemplación mientras caminamos por él. Habrá́ hierva alrededor del laberinto subterráneo y encima de los muros.
El proyecto es ideal para un espacio urbano, donde las construcciones circundantes permiten ver a las personas caminando dentro, como neuronas moviéndose y llevando información. Dentro, la instalación será́ un mueble minimal.
Música para meditar, venida de los muros del laberinto, ayudan a crear un ambiente de relajación. Los seres humanos, como neuronas que contienen conocimiento e información se convierten en metáfora de nuestra mente y nuestra conducta. La naturaleza urbana de la pieza y el sentido de tránsito ser una alegoría acerca de la aceptación y la necesidad de reflexión del ser humano sobre la vida urbana contemporánea. Un detalle de la obra muestra que uno de los muros del laberinto posee la forma del mapa de Cuba y puede llevar a pensar acerca de la situación del contexto cubano hoy pero fundamentalmente se trata de una reflexión acerca de la necesidad de ser tolerante y tener la mente abierta en un mundo global.
Yo la vi en versión para el complejo Morro-Cabaña en la 10ma Bienal de La Habana, 2009. Estaba técnicamente emplazada como maqueta y aún así era impresionante.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- CINTAS ANUNCIA FINALISTAS
- ROCÍO GARCÍA SUPERÁNDOSE A SÍ MISMA
- REBELIÓN URBANA EN EL CÍRCULO DE LAS MANÍAS
- OBRA DE LA SEMANA XLVIII
- MARIANO RODRÍGUEZ: EL TRASIEGO DE LAS FORMAS Y LA FIJEZA DE SU PINTURA. Segunda parte
- BECA A LA VISTA: ATENCIÓN CENTROAMÉRICA Y CARIBE INSULAR
- FÉLIX GONZÁLEZ TORRES COMO EL QUE ALTERA LA GRAMÁTICA. LA PRESENCIA DEL SUJETO OMITIDO
- DEL ART AL TRAP: efecto “Bad Bunny” en el arte contemporáneo
- ELLA FONTANALS-CISNEROS SE CANSÓ DE OBJECIONES Y DILACIONES
- UNA OBRA QUE ALBOROTARÁ EL AVISPERO
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy