La tarde de un escritor, 1998
Gustavo Romano es un artista argentino residente en Madrid. Es también comisario y teórico y es fundador en 1995 de una de los proyectos de netart más “antiguos” de Latinoamérica: Fin del mundo.
Hoy les propongo esta pieza. La tarde de un escritor es un video que fue exhibido en la 7ma Bienal de La Habana, año 2000. Pero al menos yo no recuerdo la pieza de ese evento. Esperen, no me culpen. Sabemos que en ese maremagnum muchas obras escapan ante nuestros ojos. Años más tardes, cuando estábamos curando Ya sé leer. Imagen y texto en el arte latinoamericano, 2011, Margarita Sánchez, curadora del Lam que “atiende” el Cono Sur, propone la obra. Y efectivamente, La tarde de un escritor fue traída a presencia nuevamente.
La obra consiste en “la imagen de video es una toma con rayos X de una mano escribiendo sobre una hoja de papel. Pueden verse por lo tanto los huesos de la mano y la pluma, pero no el texto que va escribiendo. El audio es el sonido amplificado de la fricción de la pluma sobre el papel”. Para Ya sé leer…. la puesta en escena fue diferente a las anteriores. Usamos una pantalla pequeña, humilde casi y así otorgamos el sentido intimista y privado que supone el acto de la escritura.
Junto a la obra de Ernesto Lela, Irving Vera, Eduardo Ponjuán y Voluspa Jarpa, La tarde de un escritor se insertaba en un segmento de la muestra que teóricamente denominé “texto como no texto”: el texto que se esfuma, que se tacha, que se insinúa. Aquella obra donde no hay “gramática fenomenológica”…El texto que se oculta.
Puede decirse que este video es la versión visual, homenaje del homónimo cuento de F. Scott Fitzgerald, La tarde de un escritor (1936) sobre todo una cápsula visual del siguiente fragmento: «La residencia del escritor de éxito», se dijo. «Me gustaría saber qué libros maravillosos estará escribiendo. Debe ser magnífico disfrutar de un don semejante: pasar la vida sentado con un lápiz y un papel. Trabajar cuando quieres, ir a donde te dé la gana.»
La obra de Romano es una obra difícil de olvidar. Impactante en la fusión de escatología e intensidad poética. Sin mucho escándalo discursivo y alejado de lo que conocemos en Latinoamérica como poesía visual, Gustavo Romano resume el espíritu de un escritor: la espectralidad de la letra y la carne, la soledad, la agonía y la evanescencia de la memoria. La “muerte” como creación. El loop que dice del nunca acabar. El hecho de consumirse en el acto de realización. Cómo representar lo irrepresentable? La escritura como antiprofesión.
Obra memorable y bella sin dudas.
Aquí les muestro el vídeo en la variante de instalación:
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- IN INIQUITATIBUS CONCEPTUS SUM
- ARTISTA JESÚS HDEZ-GÜERO OBTIENE BECA DE CREACIÓN EN ESPAÑA
- FRAGILIDAD Y PODER SIMBÓLICO EN LA OBRA DE MARIANELA OROZCO
- SÍMBOLOS PATRIOS Y TERRITORIO GEOGRÁFICO*
- EL ESCAPISTA: UN ARTISTA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- PINTA MIAMI 2023 en el entorno ideal
- ENTREVISTA CON DOUGLAS CRIMP. PARTE I
- La Cosa Nostra: del apoliticismo a la autogestión
- GESTO VOLTERIANO EN EL CORAZÓN DEL VEDADO
- CONTEXTOS Y DESPLAZAMIENTOS DEL ARTE EN CUBA a partir de los años 80. Primera Parte*
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy