Hamlet Lavastida (1983)
Vida profiláctica, 2014
Un segmento considerable de la obra de Hamlet Lavastida se basa en el calado de tesis claves del discurso “revolucionario” cubano port 59, específicamente el de los sesenta. Cuando Hamlet decidió mudarse un tiempo a Estados Unidos, en su maleta llevaba únicamente bibliografía activa de esa época y por ello casi lo detienen en la Aduana americana. Es muy probable que él sea uno de los expertos en esta materia; pasión no le falta.
Me guiaré por mi memoria. Hamlet era capaz de llevar a sus cartulinas discursos, libros enteros …Vamos saneando el ambiente, vamos limpiando, vamos creando un pueblo realmente de trabajdores (2008) fue la instalación que exhibimos en Ya sé leer. Imagen y texto en el arte latinoamericano, 2011. En este caso no calaba sino que “reproducía” usando una tipografía específica usando plantillas, y sin alterar, cada texto. Así él devolvía la ridiculez de aquellos discursos que el tiempo había sublimado. Y los devolvía además de modo perverso: en acrílico dorado sobre un fondo plateado. Sanear es excluir y discriminar. Es expulsar.
Su acercamiento (el de Hamlet) tiene, pues, un sentido más arqueológico que empático-vivencial. Asistimos a la reconstrucción −no sin cierto desapego− de un período reciente pero extinto del que Lavastida procura desentrañar sus argucias simbólicas y lingüísticas. Asumidos desde la perspectiva de la era post-comunista, estos incisivos trabajos de carácter sociológico indagan en una estética obsoleta y fascinante, idealizada por muchos y enteramente extraña para otros, escribió Janet Batet.

Esta perversión que busca banalizar el significado y vaciarlo de cualquier contenido heróico es precisamente el que nos encontramos en Vida profiláctica. Una inmensa instalación de ella pude verla en Iconocracia, expo curada por Iván de la Nuez en Vitoria, País Vasco, 2015. En este propio año inaugró una muestra personal bajo el mismo título en la Galería DOT Fiftyone, Wynwood, Miami, curada por Janet Batet. En esta ocasión Rubens Riol reseñó:
Su mayor motivación radica en la recuperación del lenguaje plástico, contenido en la gráfica propagandística revolucionaria (herencia directa de la escuela soviética y en especial, del cartel polaco). Una iconografía que formó parte de la vida cotidiana del pueblo cubano, sepultada hoy por la amnesia colectiva y una pérdida sintomática de la memoria histórica.
Por esa misma razón el artista se apropia de los logotipos de instituciones tenidas por sagradas como el Partido Comunista de Cuba (PCC), el Ministerio del Interior (MININT) o las tristemente célebres Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), para luego desacralizarlos –como hicieran en su momento Marcel Duchamp o Andy Warhol con la Gioconda o Mona Lisa– ya sea confiriéndole un significado otro, más suspicaz, a estas siglas o variando la apariencia original de los carteles para establecer un juego formal que emula con el arte óptico o la portada de libros de ciencia ficción (este último es un matiz muy severo, aunque pertinente, si tenemos en cuenta la analogía).
La profilaxis es como sabemos, unos de los mecanismos más efectivos para ejercer control y es bien frecuente en sociedades totalitarias. Para esta serie (Vida profiláctica), su materia prima son los pósters que acompañaron las campañas de orientación idelógica o propaganda de los sesenta. Se trata de un riquísimo imaginario gráfico y visual que Hamlet cala con sumo cuidado, convirtiéndolos en piezas decorativas sustrayéndoles el significado inicial. Un dato importante en esta serie es el montaje. Los pósters son ligeramente separados de la pared, creando un vacío sutil que se añade al juego del drenaje del poder. O a la misma noción de aislamiento subyacente en la vida profiláctica.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- CINTAS ANUNCIA FINALISTAS
- OBRA DE LA SEMANA XLVIII
- MARIANO RODRÍGUEZ: EL TRASIEGO DE LAS FORMAS Y LA FIJEZA DE SU PINTURA. Segunda parte
- BECA A LA VISTA: ATENCIÓN CENTROAMÉRICA Y CARIBE INSULAR
- FÉLIX GONZÁLEZ TORRES COMO EL QUE ALTERA LA GRAMÁTICA. LA PRESENCIA DEL SUJETO OMITIDO
- UNA MORADA CON LOS BRAZOS BIEN LARGOS
- ELLA FONTANALS-CISNEROS SE CANSÓ DE OBJECIONES Y DILACIONES
- UNA OBRA QUE ALBOROTARÁ EL AVISPERO
- CRONOLOGÍA MEDIO COMPLETA MEDIO INCONCLUSA DE LAS ARTES VISUALES Y UN TIN MÁS ALLÁ. 1976-2015. AÑO 2006
- DEL ART AL TRAP: efecto “Bad Bunny” en el arte contemporáneo
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy