Félix González-Torres (Guáimaro, 1957-NY, 1996), como Ana Mendieta, Juan Francisco Elso, Acosta León, Arístides Fernández, Pedro Álvarez y Belkis Ayón murió joven. El caso de los artistas plásticos cubanos y las muertes prematuras es tal vez sólo comparable a los mitos de la música: Janis Joplin Jimy Hendrix, Kurt Cobain, o Amy Winehouse.
El pasado 30 de enero el salón de la Embajada de España destinado para conferencias, exposiciones, etc, etc, fue asaltado por una multitud de artistas, curadores, promotores y amantes del arte. No es que demerite el poder de convocatoria de su agregado cultural, pero ese día, a esa hora, pasaban muchas cosas en La Habana y yo en verdad, dudé de hasta mí misma. A lo sumo, pensaba, irían 40 personas y eso en el contexto habanero es realmente poco. Pero no, soy literal, así que cuando digo multitud es multitud. Hay público para todo. (Les debo una imagen que lo confirme y aunque lo preví y entregué mi cámara a un amigo, no sé qué le impidió tomar siquiera una foto. En fin, estoy enfadada).
El encuentro fue diseñado para conversar sobre ARCOmadrid 2020 y la presencia cubana en esta feria, tanto en el sector de galerías como aquellos proyectos que serán exhibidos en estudios de artistas. Manuel Segade, director del CA2M rompió el celofán con un vídeo ad hoc de 6 minutos enviado para la ocasión, explicando a los allí presentes el porqué de Félix González Torres en esta edición, específicamente en It’s just a matter of time, comisariada por él, Alejandro Cesarco y Mason Leaver-Yap. Yo fui invitada a dar una pequeña charla-conferencia sobre el artista cubano y quise dedicarla a Peter Menéndez, no sin antes aclarar que ese acápite de presentar a FGT antes que a mí, le toca a Gerardo Mosquera, conocedor y poseedor de agudas reflexiones sobre su obra. Agradecía el estar rodeada de tantas personas a quienes me unía un cariño especial, tanto en los ponentes como en el público.

“Félix González-Torres (Guáimaro, 1957-NY, 1996), como Ana Mendieta, Juan Francisco Elso, Acosta León, Arístides Fernández, Pedro Álvarez y Belkis Ayón murió joven. El caso de los artistas plásticos cubanos y las muertes prematuras es tal vez sólo comparable a los mitos de la música: Janis Joplin Jimy Hendrix, Kurt Cobain, o Amy Winehouse.
Así que por las razones que hayan provocado esas muertes prematuras, FGT entra, como los otros, en el terreno de lo mítico. Tashen, por ejemplo, lo compila entre los 100 artistas del siglo XX. Sin embargo, más allá de un reducido grupo de artistas plásticos y algunos críticos, FGT es un total desconocido en nuestro país. En un texto publicado por la revista Artforum Gerardo Mosquera comienza diciendo que un amigo mutuo (de él y FGT) lo llamó desde NY para avisarle de su muerte y él enseguida metaforizó el hecho: “pensé que esa llamada, que era un gesto precario, tal vez era el único link entre la muerte del artista y su país de nacimiento, donde su deceso pasaría tan inadvertido como su vida”.
En el corpus hablo de Group Material, del aporte de FGT al conceptualismo y al minismalismo, de la importancia del posestructuralismo francés (Barthes sobre todo) en su discurso artístico… Lo cito varias veces. Dejo que él hable, como hacia él con el público. Y termino:
“Decía Velázquez que las obras de arte deben parecer hechas sin esfuerzo y tal es el caso de FGT. Pero cuánta hondura debe requerir al artista extraer al objeto cotidiano de su banalidad, de su humildad existencial para entregarlo como un “knoc out” de “poesía concentrada”. Para eternizar el instante. Y ahora que digo esto, es muy probable que la médula de toda poética sea el tiempo, o la duración como en la filosofía de Bergson. “La eternidad más breve”, como la paradoja del verso de Lezama.
Fiel a sus referentes teóricos FGT gustaba de travestir la convención, no subvertirla de manera robusta (la expresión que usó fue “in drag”). Contaminar la tradición, enturbiar la historia y la autoridad partiendo de esa misma tradición, usando sus referencias formales. A FGT le fascinaba la idea de Rilke sobre el llamado de la sangre. Y por esas llamadas ironías de la vida, al visitar París en 1985 ve una feria en la calle llena de tendederas de luces y pensó en la isla. Años más tarde, en una mezcla donde evoca ese hallazgo, el poema de Wallace Stevens Soliloquio final del amante interior y el dolor por la pérdida física de su amante, comienza la serie de las bombillas. “Tan simple y tan bella, justo como lo teníamos en Cuba”, dice al hablar de la experiencia parisina. La misma Cuba que desconoce que su serie instalativa de bulbos luminarios tal vez sea, además, un homenaje a ella, a la Cuba del gran apagón”. Wilfredo Prieto, nos comentó allí, está comisariando una exposición de dibujos y apuntes inéditos de Ana Mendieta. Se trata de un estudio largo, que específicamente le ha llevado año y medio pero que empezó años atrás, cuando formaba parte de DUPP a fines de la década del 90. Wilfredo ha estado hurgando en cartas, también inéditas, de Ana Mendieta, en las que ella deja plasmado su entusiasmo por Cuba y el deseo de retornar. Wilfredo trata de encontrar en la artista lo que él mismo, aparentemente, ha estado negando con su obra: la cuestión de la identidad.
Glenda León estará representada por Senda y Juana de Aispuru. Esta vez, probablemente sea la primera, Glenda presentará pinturas, además de esculturas que aluden al sonido y parten formalmente del piano, un instrumento ya reconocible en su trayectoria artística. Y en su estudio madrileño presentará un proyecto sobre el “ensayo” como género y en calidad de tentativa o estudio. Para ello tuvo la idea de invitar al teórico y curador Iván de la Nuez.
Solveig Font tendrá el estudio de Dagoberto Rodríguez para exhibir su curaduría Cada forma en el espacio es una forma de tiempo que se escapa en directa alusión a Félix González Torres. Se trata de una expo colectiva integrada por Alina Aguila, Léster Álvarez, Benjamin del Castillo, Leandro Feal, Felipe Dulzaides, Orestes Hernández, Kiko Faxas, Reynier Leyva Novo, Julio César Llópiz Casal, José Manuel Mesías, Tatiana Mesa, Dagoberto Rodríguez, Ezequiel Suárez, e Irving Vera. Entre otras variantes, el pequeño formato y la sencillez serán digamos que el hilo conductor.
Marco Castillo, según explicó su colaboradora más cercana Susana Mohamad, tendrá un stand para el solo donde hará una segunda versión o revisitación de La casa del decorador, muestra que tuvo lugar en la pasada Bienal de La Habana, curada por Abel González. Por lo que puede apreciar en la presentación de Susana, esta próxima entrega es visualmente más atractiva que la expo que le dio origen.
La vocera de El Apartamento, galería invitada a ARCO, fue Aurora Carmenate, toda un crack desde que era estudiante. El Apartamento, nos explica Aurorita, escogió la siguiente nómina combinando dignidad discursiva y el hecho de que sólo se trata de una feria: Ariamna Contino, Leandro Feal, Diana Fonseca, Alex Hernández, Orestes Hernández, Reynier Leyva Novo, Levi Orta y Ezequiel Suárez. En el caso de Ariamna y Alex es la primera ocasión en que estarán invitados a ARCO. El gesto mínimo pero eficiente, es uno de los conductos que puede unir a estos artistas escogidos con Félix González Torres.
Detrás del Muro (o Dedelmu, como le han renombrado) ha sido invitado entre los proyectos culturales. Se proyectó un corto vídeo sobre DM behind the scenes; Juanito Delgado, en la charla, evocó a Luis Miret, galerista que logró insertarse en casi todas las ferias de arte y darle así visibilidad al arte hecho por artistas cubanos. Para esta ocasión Juanito exhibirá maquetas, vídeos, performances, pinturas y dibujos de Roberto Fabelo, Pedro de Oraá, Grimanesa Amorós, David Rodríguez, Rachel Valdés, Inti Hernández, Adonis flores, Roberto Fabelo Hung y Elio Jesús Fonseca.
Habrás más estudios abiertos. Seguramente habrá sorpresas pero al menos por ahora, demos gracias Jorge Peralta, consejero cultural de España, por reunirnos en corto tiempo y obligarnos de desnudar antes del macro evento. (Les debo una foto de familia).
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- TE LAS COMPRO YO, TE LAS COMPRO
- HOMENAJE A BLACK SABBATH. ESCULTURAS, BALLET Y HEAVY METAL
- Blog
- LOS ASTERISCOS SE COLECCIONAN! La Colección Cuban Heritage acaba de adquirir algunos
- YO LO TENDRÍA EN CUENTA (III). ARTISTAS JÓVENES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
- ICÓNICA SERIE EXPUESTA EN EL SOUTHEASTERN CENTER FOR CONTEMPORARY ART
- EL PODER FEMENINO EN EL ARTE Y LAS CREENCIAS
- LAS JOYAS DE LA CORONA
- QUÉ UNIRÍA AL CARIBE?
- ¿EMPATÍA O DESOBEDIENCIA ESTÉTICA EN LA OBRA DE RAÚL MARTÍNEZ?
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy