Amigxs:
Hubo una época en que Ultra era cualquier tienda TRD, sin más ni menos, otro almacén lleno de artefactos para recaudar divisas. Entonces servía a varios habaneros como referencia para indicar a los jóvenes de la periferia dónde encontrar la escuela de Tony Menéndez. Frente a Ultra, entre el hedor a orina y mierda acumulado de la trasnoche habanera, en el portal 387 se podía ver frecuentemente al tipo más pintoresco de La Habana gritando: “primo ballerino yo”. Casi siempre forrado en piltrafa de vinil y/o cuero, con diseños que mezclaban estéticas tan dispares como la del Obispo Espada y Rafaella Carrá (toga de charol) o Aladino y Sor Juana Inés (griñón y escapulario de piel de conejo, pantalón harén y zapatos babouches), Tony, al ver a sus espectadores no demoraba en agarrarse de la pared descascarada de su escuela en pose desafiante, subía el pie hasta rastrallar el pantalón de turno, marcaba tres o cuatro pasos de breakdance, recitaba un fragmento de “Tengo” de Nicolás Guillén y dedicaba, como muchas celebridades internacionales, algunas palabras de cariño a sus fanáticos en un castellano literalmente abusado por los acentos italianos.
En aquella época la singularidad popular callejera se aplaudía, no se filmaba. Y la gente ante aquel show se quedaba aclamando: “Tony, Tony, Tony…”
Ese prisma urbano se fue haciendo cada vez más rutinario, pues debía atravesar every day Reina para llegar a la parada del M7… Todos los días la misma escena, que no por esquemática dejaba de ser reveladora, solo que entre quedarme viendo al divo o coger el camello (y no precisamente el de Sara González), el animal metálico me obliga a decidir por él. No obstante, aquellos espectáculos callejeros tenían para mí una dimensión paradojal: al tiempo que me reía insufriblemente, me recordaban los días de niño cuando le insistía a mi madre formarse bajo el Sol, en la gigantesca cola del Parque Lenin, para ver a la mujer búcaro.
En sus años de esplendor, Tony no solo reunía la cualidad del divismo popular: cantaba, bailaba, actuaba, hacía malabares, etc., sino que además era, de manera espontánea, mucho más simpático que Virulo.
Cuentan que una tarde de julio, mientras le hacían una sesión de fotos para una revista europea que promociona la escuela, entre tanto trapo y maquillaje, el sudor empezó hacer de las suyas. La base su unió con el creyón y la sombra de ojos con el delineador… No era Tony, sino Oleg Popov, aquel payaso famoso del circo soviético. Ante la ausencia de ventiladores, mandó a comprar dos cervezas y se las tiró por arriba mientras le hacían las fotos. Al terminar, le dijo a los curiosos: “A mí la Cristal me va tener que pagar por esto, porque yo soy más popular que el lager”.
– ¿Qué es lo que hay detrás de tí Tony? Ay perdón, tu ego.
Otra vez, compró unas gaceñigas en la dulcería de Carlos III y al ver que la cantidad de uvas pasas en la foto del cartón no coincidían con las reales, viró para la tienda y le dijo al dependiente:
-“¿A los directivos de Sylvain les parece justo destruir una ilusión? ¿Por qué hacen esto?” Denunciaba señalando la imagen y luego aquella masa con dos marcas de pasitas bastante separadas. En plan de arrebato histriónico y con bastante público, rompió a llorar mientras reclamaba:
-“Es que además esta masa no se puede comer. ¿Qué quieren, recordarnos la posguerra, poner a prueba los empastes? Mira lo que hago con esto…”
Entonces cogió las gaceñigas y empezó a repartirlas a pedazos entre la gente. Hubo hasta quien, en medio de la sorpresa y el asombro, arrancó a aplaudir.
Hace años que Tony no sale en los medios estatales. ¿Qué pudo haber pasado o qué diferencia mayor hubo de existir entre el “Rey del espectáculo en Cuba” y la TVC para que este personaje haya sido sepultado en vida?
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- CINTAS ANUNCIA FINALISTAS
- OBRA DE LA SEMANA XLVIII
- MARIANO RODRÍGUEZ: EL TRASIEGO DE LAS FORMAS Y LA FIJEZA DE SU PINTURA. Segunda parte
- BECA A LA VISTA: ATENCIÓN CENTROAMÉRICA Y CARIBE INSULAR
- FÉLIX GONZÁLEZ TORRES COMO EL QUE ALTERA LA GRAMÁTICA. LA PRESENCIA DEL SUJETO OMITIDO
- UNA MORADA CON LOS BRAZOS BIEN LARGOS
- ELLA FONTANALS-CISNEROS SE CANSÓ DE OBJECIONES Y DILACIONES
- UNA OBRA QUE ALBOROTARÁ EL AVISPERO
- CRONOLOGÍA MEDIO COMPLETA MEDIO INCONCLUSA DE LAS ARTES VISUALES Y UN TIN MÁS ALLÁ. 1976-2015. AÑO 2006
- DEL ART AL TRAP: efecto “Bad Bunny” en el arte contemporáneo
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy