Julio Llópiz-Casal
El 19 de diciembre de 2013 tuve el placer de inaugurar en la Casa Museo José Lezama Lima esta intervención.
Una amiga que trabajaba en el Museo me puso en contacto con la dirección. En aquel entonces yo había expuesto poco y me atrajo particularmente la posibilidad de poder hacer algún trabajo en donde había vivido aquel gordo al que le debo tanto. Ese lugar no es ni más ni menos nauseabundo que otros museos municipales de Cuba, la diferencia es que, si te interesa Lezama en cuestión, puedes sentir un poco de su energía en el ambiente, aunque esta no sea tanta: alivia, tranquiliza.
El director de la Casa Museo me simpatizó de inmediato, me di cuenta en la primera conversación de que Lezama no era para él una vaca lechera. Eso me parecía maravilloso, y me animé a proponerle una idea que se me había ocurrido luego de leer algunas referencias a mano, mientras pensaba en qué hacer que pudiera homenajear verdaderamente al poeta. No tenía mucha fe en que pudiera fructificar pero quise intentarlo ya que no me parecía que mis palabras fueran a caer en el vacio teniendo en cuenta al director.
Consistía en hacer un graffiti directamente sobre la pared de la sala transitoria. Me había dicho el director que el muro estaba muy falta de pintura pero que eso estaba por solucionarse, gracias a que “Cultura” había destinado una tanqueta de pintura a la Casa Museo luego de un año de haberla pedido. Le dije entonces: “Quiero hacer un graffiti de texto que ponga 1970-1977 (un lapso): en el 70 Lezama público por última vez en Cuba antes de morir y en el 77 le publicaron en Cuba por primera vez luego de su muerte… El programa de mano tendrá una lista de la bibliografía de Lezama entre esos años según aparece en una publicación cubana de 1986, a nueve años de su muerte”.
Entre esos años no se público ni una letra de Lezama en la isla. Mientras, llama la atención que “Paradiso” era traducida a otros idiomas y otras obras suyas eran reeditadas y comentadas en el exterior. La lista que había extraido de “Cercanía de Lezama” de Carlos Espinoza, así lo demostraba y era de una publicación oficial.
Al director le pareció bien. Tuvo que informar sobre qué era mi proyecto y finalmente lo aprobaron. Sin un pero, no sé por qué. Un día antes de que comenzara a pintar el graffiti, que acabé completamente en unas horas, pasé por la Casa Museo a no recuerdo qué. Esa tarde en el patio había una “tertulia literaria” a cargo de José Luís Moreno del Toro y Pedro de la Hoz. El público era escaso e integrado por ancianos fundamentalmente. Hablaron de lo importante que era Lezama para la cultura cubana y para la Revolución especialmente. Hablaron de su texto “Imagen y posibilidad”, de las antologías de la poesía cubana que coordinó, de su amistad con Roberto Fernández Retamar y finalmente, no sé por qué, pasaron a hablar de pronto sobre Heberto Padilla y el “exagerado prestigio” que tenía en la poesía cubana, por un poemario como Fuera de juego, el cuál no consideraban gran cosa. De ese tema saltaron, tampoco sé por qué, a hablar sobre cómo “Hoy Domingo”, suplemento cultural del periódico HOY, era tan o más leído que Lunes de Revolución… Me sentí por unos segundos en otra galaxia, pero al día siguiente pinté mi graffiti con más ganas de las que tenía inicialmente.
Además del graffiti, el director quiso escribir muy sutilmente algunos fragmentos de “El pabellón del vacío”, poema de Lezama de su cuaderno póstumo, en las paredes en que yo no había pintado. También quiso hacer en una esquina de la sala un pequeño altarcito con libros, un crucifijo y una caja de fósforos que pertenecieron a Lezama, todo eso como una ofrenda o algo parecido. Acepté que lo hiciera, no desentonó. Siempre le estaré agradecido por haberme permitido hacer tal cosa y por complementar mi intervención.
Inauguramos el día del cumpleaños de Lezama. Hubo poco ron y un boniatillo delicioso que hizo el mismo director. Asistieron algunos amigos y otra gente que no conocía. Todo muy modesto, como nos podíamos permitir. Recuerdo ese día con mucho placer.

Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- CINTAS ANUNCIA FINALISTAS
- ROCÍO GARCÍA SUPERÁNDOSE A SÍ MISMA
- REBELIÓN URBANA EN EL CÍRCULO DE LAS MANÍAS
- OBRA DE LA SEMANA XLVIII
- MARIANO RODRÍGUEZ: EL TRASIEGO DE LAS FORMAS Y LA FIJEZA DE SU PINTURA. Segunda parte
- BECA A LA VISTA: ATENCIÓN CENTROAMÉRICA Y CARIBE INSULAR
- FÉLIX GONZÁLEZ TORRES COMO EL QUE ALTERA LA GRAMÁTICA. LA PRESENCIA DEL SUJETO OMITIDO
- DEL ART AL TRAP: efecto “Bad Bunny” en el arte contemporáneo
- ELLA FONTANALS-CISNEROS SE CANSÓ DE OBJECIONES Y DILACIONES
- UNA OBRA QUE ALBOROTARÁ EL AVISPERO
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy