Por lo general, al escribir, mi interés se centra en la poesía, aunque en ocasiones me dejo llevar y escribo reseñas de corte crítico para analizar la obra de colegas, así comparto mi opinión sobre sus procesos, proyectos o exhibiciones. Llevo ya un tiempo enfocado en organizar mis ideas y separar el sentimiento de la razón. Digo esto porque, cuando te ves obligado a compartir juicios sobre el trabajo de tu pareja es difícil, aunque no imposible, establecer barreras sentimentales que delimiten el ejercicio crítico o valorativo entre sí.

Dayani Muñoz Reguera, (Cienfuegos, Cuba, *1994), goza, sin dudas, de una particular forma de representar el poder femenino, aunque parte como otras artistas, de estereotipos formales que enmarcan su quehacer dentro del manido “tema de género”. No repararé en estigmatizar su producción en este terreno, porque en ella la mujer (me gusta verlo así, al igual que a Muñoz, la mujer universal que representa en sus collages digitales, son mujeres fuertes, hermosas y poderosas) así pudiese definirla también. Sus protagonistas son representaciones auto-biográficas en muchos sentidos, que buscan mostrar, en su mayoría, el poder “PODER” mayúsculo de la mujer afro. Las imágenes muestran su belleza y la clara reconciliación de la creadora con sus raíces.
Los elementos formales e incluso barrocos que utiliza reúnen la iconografía y gracia del mundo underground, son una clara representación de fetiches estéticos del mundo negro. Todo su trabajo sustantiva la seducción femenina, donde aflora desde este lenguaje una afirmación sobre los valores estético-culturales de la mujer negra. Con su representación desnuda y pone en tela de juicio conflictos viejos sobre estereotipos de índoles raciales, cánones y patrones cosméticos. Por eso se auto-representa mestiza, transfigurada. Ensaya desde la hibridez formal de sus collages versiones donde se vale de sus estudios en la carrera de Diseño Escénico, para crear siempre una nueva versión de su yo superior, a quien diseña nuevos mundos con el fin como la propia Muñoz comenta en su Statement:
… darle voz a lo que siempre nos ha parecido imperfecto, feo o diferente. Tomo en cuenta que ahí radica la riqueza y fortaleza de lo
que somos, lo que soy, y de lo que debemos enorgullecernos: “Yo, por ejemplo, de mi condición de fémina, mis expresiones culturales y mis
raíces, así como de mi color de piel”.
Numerosas son las voces que al igual que Muñoz se identifican con el sentir de abogar por la defensa de las minorías, que abogan por la inclusión social. Sus collages no sólo tematizan la problemática racial, la discriminación étnica o de género, sino que abren ventanas al mundo del consumo, expresan el exceso de contenido absurdo que consumimos. Habla del poder de la publicidad sobre los individuos, utiliza sus propios códigos para denunciar la segregación e intentar hacer un llamado a amar todo lo que la naturaleza nos brinda.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- IN INIQUITATIBUS CONCEPTUS SUM
- ARTISTA JESÚS HDEZ-GÜERO OBTIENE BECA DE CREACIÓN EN ESPAÑA
- FRAGILIDAD Y PODER SIMBÓLICO EN LA OBRA DE MARIANELA OROZCO
- SÍMBOLOS PATRIOS Y TERRITORIO GEOGRÁFICO*
- EL ESCAPISTA: UN ARTISTA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- CONTEXTOS Y DESPLAZAMIENTOS DEL ARTE EN CUBA a partir de los años 80. Primera Parte*
- ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE EL ART BRUT Y EL ARTE NAIF EN LA PLÁSTICA CUBANA*
- PINTA MIAMI 2023 en el entorno ideal
- ENTREVISTA CON DOUGLAS CRIMP. PARTE I
- GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARTBASEL MIAMI BEACH 2023
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy