Laura Arañó Arencibia

Usualmente la figura humana no suele ser incluida en los paisajes, o bien merece una posición secundaria, sin embargo en la más reciente muestra del artista cubano Ángel Delgado, el paisaje pareciera disolverse ante la magnitud de sus personajes. Unconfortable landscape [1] es el título que da nombre a esta nueva serie de pinturas en las que Delgado discurre sobre los conflictos del hombre. Sus figuras, masculinas o femeninas, todas sin rostro, parecen advertirnos sobre la unicidad del sujeto. Una suerte de yo colectivo subyace en estos seres que han sido cercenados de sus facultades para la comunicación y la visión: no hay ojos, boca, ni oídos. La ausencia de algunos sentidos alude a la mutilación de la libertad, la incomunicación. Sin embargo, el hombre es, paradójicamente, prisionero de sus propias reglas y normas sociales, políticas o culturales. Precisamente, en estos intersticios, surgen las inquietantes pinturas del artista cubano: se trata de un paisaje “impreciso” que explora y descubre al Hombre.
Al observar el conjunto de piezas que integran la exposición sorprende la ausencia de títulos que individualicen cada una de las obras, mas el autor logra con este gesto un diálogo íntimo entre ellas. Estos seres sin rostro, que parecieran distintos personajes en cada uno de los cuadros, son, en realidad, un mismo individuo; así, el hecho de no nombrar las piezas dinamiza y consolida esta idea. En esta mezcla de realidades que se mixturan ante la semejanza de las siluetas humanas y los objetos que parecieran disolverse en el lienzo, Delgado reflexiona sobre la identidad.

Estas figuras, repetidas sin cesar en cada uno de los cuadros, poseen una aparente quietud. Aun cuando sus posturas, a ratos impasibles, parecieran tranquilas, sosegadas; las piezas evocan una sensación de vorágine y desequilibrio.Una cama, un par de dados, una maleta, son algunos objetos que coexisten, junto a los hombres de chaquetas amarillas, verdes, en estos paisajes humanos. Así, se abre una bisagra que conecta los fragmentos de realidad con el mundo de personajes anónimos de Delgado. Sin embargo, esta unión de cierta reminiscencia onírica y que, incluso, pareciera un paisaje metafísico, capta las esencias de lo real cual si estuviese documentando la vida y sus circunstancias.

La figura de chaqueta roja con una maleta azul que simulara querer salirse de los límites del lienzo, se convierte en una metáfora del viaje, del cambio, de la incesante búsqueda de un lugar; mientras, el vagabundo, en el fondo del cuadro, es obligado a errar. Ambas figuras, solo distinguibles por su tamaño, se dirigen hacia diferentes puntos, sus trayectorias no están destinadas a coincidir. Esta yuxtaposición sugiere una aguda e incisiva reflexión sobre los estigmas desde los cuales el hombre ha construido las sociedades contemporáneas.
Junto a las monumentales pinturas de Delgado se ha situado una suerte de instalación en la que el artista ha utilizado un grupo de pañuelos, en cuyo interior sorprenden imágenes de la vida en prisión. En esta pieza, la composición de imágenes tiene un cierto rastro cinematográfico. El autor ha utilizado vistas aéreas de las celdas y, además, ha sugerido la presencia del hombre a través de pequeños fragmentos en los que pueden verse las manos de los prisioneros a través de los barrotes. Sobre el grupo de pañuelos, nuevamente, aparece la figura incógnita que, en este caso, insinuara meditar. La pérdida de la libertad no es un tema azaroso en la obra de Ángel Delgado, sino que pasa por el filtro de la experiencia. Es por ello que estas visiones de la cárcel no se convierten en fríos y distantes archivos, por el contrario, emanan un dolor tórrido, aunque ni siquiera aparezcan los condenados.
[1] Exposición realizada en Building Bridges Art Exchange, con curaduría de Marisa Caichiolo y co-curaduría de Evelyn Pener. Octubre-Noviembre 2014.Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- QUÉ UNIRÍA AL CARIBE?
- Blog
- ESTÁ SUCEDIENDO: SUBASTA ONLINE DE ARTE LATINOAMERICANO EN CHRISTIE´S
- EL VIERNES FUI TESTIGO DE UN HECHO HISTÓRICO
- ICÓNICA SERIE EXPUESTA EN EL SOUTHEASTERN CENTER FOR CONTEMPORARY ART
- TONY MENÉNDEZ
- DISCÍPULOS DE FRAY LUIS. Luego de treinta años de intervenciones retiradas Hexágono expone en un espacio retirado
- Carlos Rodríguez Cárdenas y el ARTE REDENTOR
- LA IMAGEN FOTOGRÁFICA DE LA CIUDAD EN RUINAS: ¿UNA FOTOGRAFÍA UNARIA? PARTE III
- EL HUMANISTA LOGOTIPO DE LA BUNDESLIGA
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy