Elvia Rosa Castro

El Programa de Becas y Comisiones 2023 de la Fundación de Arte Cisneros-Fontanals (CIFO) ha laureado en su veinte aniversario a cinco artistas de origen latinoamericano que serán beneficiados con la producción, promoción y exhibición de sus obras.

A esta convocatoria de 2023 se presentaron 143 dossiers artísticos que, a través de la plaforma Submittable, fueron cuidadosamente estudiados y evaluados por un Comité de Selección integrado por reconocidos curadores y críticos de arte de Latinoamérica, y en el cual tomaron parte Guillermo Santamarina, Adrienne Samos, Sonia Becce, Sergio Fontanella y Elvia Rosa Castro. Se premian tres categorías: Logros, Carrera Media y Artistas Emergentes.

En el apartado de Logros (Achievement) se presentaron 12 aplicaciones; en el de Carrera Media 39, y en Artistas Emergentes 92. Debo destacar la calidad de los mismos y la variedad de tópicos y medios implicados en cada proyecto, así como la voluntad de varios artistas de incluir a la comunidad en el proceso de creación de los mismos.

De ese centenar y medio de proyectos dicho Comité se decantó por 13 dossiers que luego fueron evaluados por un jurado.

Los agraciados en esta edición del Programa de Becas y Comisiones de CIFO son los siguientes:

Catogoría Logros:

Rosemberg Sandoval (1959), Colombia. Pionero del performance en su país, Sandoval inicia su carrera “1982, con una serie de acciones en las que dibujaba o hacía objetos con vestigios corporales —vísceras o pelo— provenientes de cadáveres anónimos”. El proyecto presentado por Sandoval para CIFO se titula El cuarto del artista en Bahareque , consistente en una instalación de objetos-retratos de su familia (campesinos desplazados) a base de polvo, barro y baras de alambre metálico. Según su statement “de alguna manera representa a millones de campesinos e indígenas colombianos desplazados forzosamente de su lugar”. Esta pieza, continúa el artista, “es un tejido de sobrevivencia de mi familia campesina, un diálogo abierto y esencial a través del tiempo alimentado por la observación del cielo en su quehacer diario.”

Categoría Carrera Media:

Jhafis Quintero (1973), Panamá. Artista plástico y escritor. Jhafis Quintero inició su carrera como artista mientras pasaba 10 años de prisión en Costa Rica, de la mano de la artista Haru Wells, quien estaba decidida a demostrar que el arte es un sustituto efectivo del crimen. Su experiencia carcelaria juega un papel destacado en su obra, con una percepción singular del paso del tiempo y sus implicaciones para un cuerpo inmerso en ese marco temporal particular, y una constante reflexión sobre la muerte que se desliza sobre la vida de los internos. Su práctica artística surge de sus experiencias personales en el mundo carcelario, el silencio, la inseguridad, pero también la imaginación y la creatividad dirigidas a encontrar medios de supervivencia.

Reflections es el título del proyecto presentado por Quintero para esta edición. Se trata de una instalación de corte postconceptual en cual Quintero graba textos fragmentados en 7 espejos desazogados provenientes de instituciones penitenciarias. Al leer el texto en su totalidad nos dice: “Todos vivimos la paradoja del náufrago que se alimenta de sus propias carnes para sobrevivir mientras desaparece”. Según su statement, “este proyecto busca crear un paralelismo entre las prisiones que son un espacio de alto contraste social, y las sintomatologías de la ´sociedad libre´.” La obra busca introducir al espectador en los zapatos de un preso porque ellos habitan el alto contraste de la misma sociedad (una realidad que todos sienten falsamente lejana) permitiendo que el reflejo de un ciudadano “libre” ocupe el mismo espejo es pacio que ocupa el reflejo de un privado de libertad, buscando que se genere el paralelismo de la uniformidad del castigo privatizado en las prisiones y la cultura del control fuera de ellas”.

Categoría Artista Emergente: En este acápite fueron seleccionados tres proyectos.

Alba Triana (1969), Colombia. Alba Triana es una artista sonora/intermedial. Mediante instalaciones inmersivas, esculturas de luz y sonido y objetos vibratorios, el trabajo de Alba explora la relación entre la esencia del mundo natural y nuestra condición humana. Vibrant Self es el título del proyecto de Triana presentado para CIFO. Se trata de una instalación que “utiliza la actividad vibratoria del cerebro como instrumento para la creación e interpretación musical. Los visitantes que interactúan escuchan una “partitura” audible que comprende grabaciones naturales, urbanas y de medios. Esta composición induce estados mentales (concentración, emoción, estrés y relajación) que se capturan para modular un entorno de ondas de sonido que se escucha y se ve rodeando al visitante-intérprete”.

Según Alba Triana “Vibrant Self sitúa al ser humano dentro de una estructura natural que es fundamentalmente activa, interconectada y autoorganizada. Una realidad oculta que se manifiesta como estado de ánimo, acción, significado, agenda e ideología a través del cuerpo humano. Surge del diálogo constante entre la esencia natural del cuerpo y el entorno del individuo, el contexto sociocultural y la construcción personal”.

Adrián Melis (1985), Cuba. Adrián propuso Relatos desde la cima, un corto de tres canales utilizando la técnica del foley que filmará en la Sierra Maestra y cuyo resultado visual se mostrarían en tres grandes paneles. En su propuesta Melis escribe que “La propuesta busca exponer las consecuencias de una sociedad politizada que vive el presente a la sombra de un legado ideológico del pasado. El realismo sonoro de un archivo histórico que colapsa y se funde en su propia contradicción. Valores éticos y estéticos dónde los ecos del triunfo político resuenan y a su vez conectan con la imagen actual de su propio fracaso”.

Andrés Ramírez Gaviria (1975), Colombia. Su proyecto se mueve en una cuerda minismalista y postconceptual. Se titula 0.0 y consiste en una video instalación que interroga la ideología de la abstracción. Según Ramírez Gaviria “0.0. funciona en una especie de estado intermedio o liminal. Subvierte la obsesión por el control que subyace en muchas ideologías de diseño abstracto del siglo XX, al mismo tiempo que emplea ese mismo impulso en el proceso de expresar esta negación”.

Desde El Señor Corchea queremos felicitar a todos los finalistas y ganadores de este Programa de Premios y Comisiones de CIFO, 2023, así como a la Fundación Cisneros-Fontanals por esta iniciativa y su incesante labor en la promoción del arte producido por artistas latinoamericanos. Desde 2002 CIFO ha premiado más de 1.5 millón de dólares entre más de 120 artistas de América Latina, exhbiendo también su obra en su sede de la ciudad de Miami: CIFO Art Space.