Queloides: Raza y Racismo en el Arte Contemporáneo Cubano es uno de esos libros incómodos y a la vez crucialmente necesarios que nos regala la plástica cubana cada cierto tiempo.
Basado en la exposición homónima realizada en 2010 en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, de La Habana y reeditada ese mismo año en Mattress Factory Museum, Pittsburgh, Queloides… está dedicado a actualizar y debatir este escabroso asunto en relación con el discurso social actual de la isla.
El ensayo que da título al libro, escrito por Alejandro de la Fuente, se desplaza con fluidez a través del tema de la raza y el racismo en Cuba, implicando a las artes, la historia, la política y la existencia de movimientos sociales emergentes que subsisten en condiciones de total silenciamiento ante la ciudadanía. Junto a los análisis que le respaldan, de la autoría de Odette Casamayor-Cisneros, Omar Pascual Castillo y Dennys Matos, se erige finalmente en un manifiesto único, que arrojando prueba sobre prueba, nos presenta una tesis tan descarnada como verídica: El racismo existe en nuestra sociedad como enfermedad que se cronifica y se extiende, penetrando los numerosos intersticios del entramado de la misma y produciendo daños irreparables en todas las esferas de la vida.
Queloides: Raza y Racismo en el Arte Contemporáneo Cubano es también, y sobre todo, el resultado de un trabajo de proceso comenzado quince años atrás por un grupo de intelectuales y artistas jóvenes: Alexis Esquivel, Omar Pascual, Julio Moracen, Ariel Ribeaux, Elio Rodríguez, René Peña, Manuel Arenas, José Ángel Vincench, Pedro Álvarez, Juan Carlos Alom y Douglas Pérez; un alarido, como lo calificaría el propio Alejandro de la Fuente, destinado a romper el silencio inexplicable ante un sufrimiento profundo.
No estamos lidiando entonces, simplemente, con un buen catálogo de arte. Se trata de un documento imprescindible, ya que a través de sus páginas, la memoria de las poquísimas exposiciones y la labor de los artistas que han enfrentado la problemática racial se visibilizan, cobrando sentido.
La curaduría para esta edición, realizada por de la Fuente y Elio Rodríguez, aporta sabiamente algunas voces esenciales a dicho propósito. Es este el caso de la presencia de Belkis Ayón, Marta María Pérez Bravo y María Magdalena Campos, cuyas obras contribuyen a la comprensión -desde una necesaria multiplicidad de miradas- del inmenso alcance que tiene el lastre de la discriminación y la complejidad de este fenómeno en el panorama contemporáneo.
Especialmente la pieza realizada por Meira Marrero y José Ángel Toirac parece ser esencial, a los efectos del balance discursivo de Queloides…. Mediante su instalación Ave María, en la cual reúnen una importante cantidad de representaciones de la Caridad del Cobre creadas a lo largo de siglos, talladas o moldeadas de acuerdo a las más disímiles estéticas, ambos artistas logran prevenirnos de cualquier posibilidad de exclusión en nuestro intento por definir el concepto de lo cubano, gracias a la completa ambigüedad de este símbolo perfecto: la Virgen de la Caridad, femenina pero asexuada; ni de ayer ni de hoy, sino imperecedera; presente aquí y también allá, siendo “allá” ese lugar, cualquiera, donde esté uno de nosotros; velando no por los negros ni por los blancos, sino por todos.
Es este, en definitiva, el fin último que mueve a los gestores y artistas que lograron hacer de Queloides… una realidad y constituye el mayor de todos los aciertos de sus curadores: reunir a un grupo de artistas e intelectuales (ni blancos ni negros, ni de adentro ni de afuera) cubanos que dialogan sobre raza y sociedad, comprometiéndose “a camisa quitáa” con el presente y el futuro de su país.
Ante la realidad frustrante y dolorosa del racismo, nuestra única oportunidad radica en el conocimiento y en la exposición del mal a la vista pública. Es este un problema de todos. Volver la cabeza y fingir ignorarlo no nos convierte en inocentes.
* Escrito para El Correo del Archivo, el 2 de noviembre de 2012. El Correo del Archivo era el newsletter que publicaba el archivo de Pepe Veigas. (Nota de la Ed.).
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- QUÉ UNIRÍA AL CARIBE?
- Blog
- ESTÁ SUCEDIENDO: SUBASTA ONLINE DE ARTE LATINOAMERICANO EN CHRISTIE´S
- EL DIBUJO ES UNA MUJER LLAMADA DIÓGENES*
- EL PODER FEMENINO EN EL ARTE Y LAS CREENCIAS
- EL VIERNES FUI TESTIGO DE UN HECHO HISTÓRICO
- EL ESCAPISTA: UN ARTISTA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- TONY MENÉNDEZ
- ICÓNICA SERIE EXPUESTA EN EL SOUTHEASTERN CENTER FOR CONTEMPORARY ART
- MARTA MARÍA PÉREZ BRAVO: OTRAS ORACIONES EN EL CONVENTO
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy