Magaly Espinosa

La libertad es un territorio irrenunciable.

Elvis Céllez es un creador que aborda temas relacionados con el género, el sexo y la ideología desde el espacio particular del arte, en el que lo público y lo privado, lo personal y lo colectivo comparten un escenario cargado de sucesos, acontecimientos y destinos. A través de sus obras nos ayuda a entender que ninguno de ellos es exclusivo, pues con el paso del tiempo pueden transfigurarse unos en otros.

En la presente exposición personal Hablando bajito (1) se han reunido dibujos de series anteriores junto a pinturas recientes. Es de destacar el interés de la galería para que los primeros trabajos estuvieran en la muestra, por ser obras tempranas que concentran la poética del artista. 

Esta poética, como comenté en otro texto: “…parece salida de un comic, un grafitti, de una película de género negro o de las imágenes de fondo que usa el cineasta Almodovar para sus filmes” (2).

El monstruo

El crítico Rufo Caballero escribió refiriéndose a una de sus exposiciones del año 2005: “…puede estar aquí el nuevo monstruo del arte cubano…” (3) identificando a Elvis de esa forma, jocosa y cariñosa al mismo tiempo. A ambos nos impresionó la fuerza que sostiene sus imágenes, una mezcla de realismo con expresionismo, utilizando su figura, sobre todo su rostro, como canal para comentar acerca de la soledad, el dolor personal, la incomprensión e  incomunicación, estados que transitan en cada uno de nosotros a veces ocultos, otras de forma evidente.

En esta ocasión, se exhiben algunas de las obras que integran la serie Presente Continuo. Esta tiene la particularidad de dirigir la narración en la conjugación de algún verbo que inscribe en el lienzo como parte de la obra acompañando la acción de las figuras, sea esta acción realizada de manera personal o colectiva. La responsabilidad de lo que se enuncia, se asume o se diluye sin que podamos saber cómo o quiénes la cumplirán.

Vamos bien

Este hecho de encaminar el suceso en diferentes direcciones, es lo que le imprime dinámica a la narración. Por ejemplo, la pregunta que aparece en la obra Vamos bien, o la afirmación de “yo me estoy ahogando” son acciones que dejan en suspenso al espectador, pues el emisor pasa de lo personal a lo social, del yo al nosotros, al ustedes, de tal forma que puede surgir la interrogante sobre ¿Dónde se sitúa la voz del autor? ¿Dónde la demanda o la respuesta que la frase emite?

La pieza que le da título a la muestra tiene un texto que dice: “Todavía hablamos bajito”.  Con un humor muy personal, anota sobre el lienzo una frase que al ser escuchada parece una sentencia, de esas que dejan sin aliento, porque representan el saber colectivo al que no le inquieta vivir oculto, ni teme a las dobles lecturas, las variadas interpretaciones, sino que nombra las cosas tal cual son, por eso no es casual que el lado más poderoso de la cultura popular sea el lenguaje oral.

De alguna manera, los trazos de colores, el fondo o las figuras, parecen ser el resultado de una despreocupación en la realización pictórica, pero estas descansan en una poética que mezcla composiciones imprecisas con la expresividad del gesto, siendo precisamente esa mezcla, la que nos ayuda a identificar su poética, acompañada de textos no siempre legibles.

Acudir a esa conjunción de estilos es lo que le facilita alcanzar la dinámica que exige los temas álgidos que toca, traten estos acerca de una pareja que se separa o inquirir sobre un proceso social.

Dibujos y pinturas enlazan la obra de un creador irreverente, unos son muy afinados en lo formal, las otras auténticas mixturas que facilitan decir lo que le inquieta o desnudarse en autorretratos cargados de dolor. Es un “monstruo” humano, que no teme mostrar lo que vive y siente.

*Texto escrito en 2016 para la muestra personal Hablando bajito. Para la presente publicación la autora ha realizado algunas modificaciones.

Notas:

(1) Curaduría Magaly Espinosa. Galería Servando. Septiembre. 2016.

(2) Espinosa. Magaly. Sin anestesia. Elvis Céllez con presión baja y otros estados. Palabras al catálogo de la exposición Presión baja y otros estados. San Antonio de los Baños. Cuba. 2006. Revista Cdecuba. No 11. 2012. Pp.50-53.

(3) Caballero, Rufo. Que se vayan ellos, o quién es el monstruo. Palabras al catálogo de la exposición Antes del amanecer. Galería Servando. La Habana. 2005.

Otro texto publicado sobre Elvis Céllez puede leerse en el enlace que sigue