Elvia Rosa Castro
“Yo sé y tengo para mí que voy encantado, y eso me basta para la seguridad de mi conciencia”, -Quijote.
Un segmento considerable de la obra de Luis Gómez es agónico y anti-platónico. Invariable en esa veta que todos conocemos como autoconciencia crítica del arte, y fiel a ese discurso auto-reflexivo que atraviesa su obra, Luis dialoga constante y transversalmente con los actores del contexto artístico: artistas, público, coleccionistas, funcionarios públicos, y con él mismo. Allí se proyecta su naturaleza inflamable e inquisitiva. La genialidad de Emilio Ichikawa lo ponía de este modo al introducir El pensamiento agónico, aquella joyita que marcó nuestras juventudes: “Los hombres agonales eran capaces de remontar las dudas y elevarse sobre las objeciones dialécticas de sus contrincantes. Así nacía la convicción. Ellos conocían la duda, la negación, pero no la fatiga”. Con Imitación a la vida,además, pareciera que Luis Gómez desea que lo destierren del estado ideal propuesto por Platón. Según el filósofo griego los poetas, pintores, escultores, ilusionistas, magos, i.e, todos aquellos capaces de emprender cualquier tipo de mímesis, debían ser desterrados puesto que se trataba de falsos reproductores de la realidad.
Toda imitación es tergiversación (Platón) y toda imitación es inevitable (Elvia). Si hay algo real es esto. En toda representación hay una tergiversación esencial. Luis imita y tergiversa porque representa; y sabe que en la falsía y el hurto simbólico está el origen del mundo: en el juego con los saberes existentes y en la ficta erigida sobre la perspectiva, el punto de vista, y la representación.
Con Imitación a la vida Luis pretende pasar gato por liebre y hacerse el cínico, como si con ello se desmarcara de lo literal, de la frontalidad y de la beligerancia de los últimos meses. Paleta calma y ligerita, hasta superficial y banal. Acabado de peluquería de los 50’, todo en su lugar y muy coiffed. Perfecta y calmamente arreglado. Sin visibles alteraciones. Sin despeinarse. Elegante sin dudas.

En Stone in a shoe, expo colectiva inaugurada durante la Bienal de La Habana de 2019, LG propuso una serie de fotos con textos, muy cercanos al montaje del collage, que fueron el primer debut de Imitación… Parecían piezas anodinas si únicamente reparabas en la figura, argucia que Luis ha explotado muy bien siguiendo los consejos de la Gestalt. Él te redirecciona a propósito, para marearte y alejarte de sus fines verdaderos. Recuerdo que dos, específicamente, dialogaban con el contexto local, la paranoia institucional con su 349, y el espacio que el artista decidía ocupar en toda esa discusión pública: “Revelarse verdaderamente en privado” era una. Luego había un torso acompañado de la siguiente frase de Zygmunt Bauman: “Los creadores de la cultura pueden sentirse (…) aún molestos por la intervención notoria de los gestores, que insisten (…) en medir la actuación cultural conforme a criterios extrínsecos y en empelar su poder (…) para asegurarse la obediencia a las normas por ellos fijadas”. Se trataba de confesiones-comentarios, de un posicionamiento crítico –desde la estética y la representación- de lo sucedido en el contexto artístico habanero pero el empaque era tan Luis, que muchos no repararon en el manifiesto.
“Trying to look like you don’t try” es un verso de REM en el tema Imitación a la vida que funciona a modo de consejo nuclear. Pero la declaración más tajante al respecto es su site specific Un sueño Sufi, consistente en un bajo relieve en la pared que dibujaba el texto siguiente: “Would you like to buy my misery?”. Cínico hasta la médula, LG no está ofreciendo a la venta un status económico–financiero sino su honestidad, y un comportamiento ético como eje de sus creaciones. Está escribiendo una declaración que apunta al corazón moral del escenario artístico entero. Tal es su manera, visceral y sarcástica, de dialogar con esa piña trend, liberal-elitista muy dada al lobby, a las relaciones públicas y a las poses entre camajanas e histéricas. Un ambiente que anula toda noción de autonomía artística y está caracterizado más por los tratados mercantiles que por la creencia en la naturaleza emancipatoria del arte.
Pero si Un sueño sufi era una obra descarnada, esta expo resulta de una operación encubierta. “The cynical subject is quite aware of the distance between the ideological mask and the social reality, but he nonetheless still insists upon the mask”, escribió Slavoj Žižek reseñando a Peter Sloterdijk, el autor de Crítica a la razón cínica. La importante no está en lo que hagas sino en lo que refractas. Aquí es donde Luis quiere encajar con estas propuestas. Y de eso va esta muestra. De hacerse el indiferente. De ser plano en la sofisticación mental y visual. Doméstico en la sedición. De fluir incomodando. De comentar local y global siendo endiabladamente alemán. De incidir enredando la pita y encriptando (por ejemplo, cuando pensamos que sólo iba del mundo del arte aparece también el tema del racismo en el propio texto, pues Imitación a la vida no es sólo un tema de REM sino el título de una película del alemán Douglas Sirk). Parece que LG va de aplaudir ese nevermind del cinismo contemporáneo mientras capas y capas de referencias finamente enebradas y declaraciones te dicen que no, que es lo contrario. Que no es únicamente lo que ves. Que incluso, al disertar sobre los trucos de la representación está especulando, con el peso filosófico de este verbo, sobre el origen de la episteme, del núcleo del conocimiento.
Pareciera que su “imitación a la vida” nos protege de lo real, como si este existiera. Como si lo real no fuera ya, en sí, tergiversación. El cinismo de LG en todo caso es el de Diógenes, que renuncia emplazando. Esta muestra es la manera en que Luis gestiona su rebeldía.
*Texto escrito para la exposición personal de Luis Gómez, Imitación a la vida, Galería Habana, 2021.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- QUÉ UNIRÍA AL CARIBE?
- Blog
- ESTÁ SUCEDIENDO: SUBASTA ONLINE DE ARTE LATINOAMERICANO EN CHRISTIE´S
- EL DIBUJO ES UNA MUJER LLAMADA DIÓGENES*
- EL PODER FEMENINO EN EL ARTE Y LAS CREENCIAS
- EL VIERNES FUI TESTIGO DE UN HECHO HISTÓRICO
- EL ESCAPISTA: UN ARTISTA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- TONY MENÉNDEZ
- ICÓNICA SERIE EXPUESTA EN EL SOUTHEASTERN CENTER FOR CONTEMPORARY ART
- MARTA MARÍA PÉREZ BRAVO: OTRAS ORACIONES EN EL CONVENTO
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy