Inaugurada el pasado 1 de julio, la plataforma BIENALSUR, dirigida por los argentinos Aníbal Jozami y Diana Wechsler, contempla en su mega programa de exhibiciones la muestra La naturalidad del artificio, curada por Florencia Battiti, Curadora Ejecutiva del Parque de la Memoria, Buenos Aires.

Dicha muestra tendrá lugar mañana 19 de julio en el Museo Histórico y Numismático “Héctor Carlos Janson” del Banco Central de República Argentina. Los artistas participantes en La naturalidad del artificio son José Franco, Karina El Azem, y Martín La Rosa.

En el statement publicado en la web oficial de Bienalsur, Florencia Battiti explica que “Pensar la naturaleza y la cultura como categorías jerárquicas y diferenciadas resulta cada vez más improbable. Estas antinomias concebidas en la modernidad –similares a hombre/mujer, cuerpo/mente– están siendo profundamente cuestionadas por las ciencias sociales e, incluso, su discusión ha ingresado ya a la agenda política. Concebir la realidad desde esta perspectiva dicotómica implica, por lo tanto, una construcción cultural e histórica que cifra siempre una ideología determinada.

Instalación Todos somos cebras y leopardos, José Franco

En este proceso de reinvención de la manera en que percibimos nuestro entorno, el arte nos propone nuevas formas de dialogar con lo viviente e incluso nuevos modos de abordar el arte mismo.  Así, a través de las obras de Karina El Azem, José Franco y Martín La Rosa, las nociones de lo natural, lo artificial, lo artístico y lo cultural son resignificadas para devolverles, quizás, al menos un poco de su original misterio y extrañeza”. 

El artista y profesor cubano radicado en Argentina José Franco, presentará la instalación de sillas Todos somos cebras y leopardos, la cual compartimos acá en primicia. Se mire como tributo a dos grandes (Van Gogh y Lam) o una ácida crítica al oportunismo y al poder como estructuras casi rituales, la obra es en última instancia una deconstrucción de todos los pares dicotómicos que podamos imaginar.

La página de Infoabe señala al respecto: “La silla como representación del hombre y su lucha por subsistir a la violencia cotidiana de pelear por los status establecidos. La silla como trono, como lugar de poder que todos tratan de alcanzar. El más fuerte se come al más débil, la espiral como forma de la lucha por escalar en lo económico y político sin escrúpulos comiéndose al que está en el camino. La instalación Todos somos cebras y Leopardos (2023), del cubano José Franco es una metáfora sobre la violencia de las relaciones que se dan en la entre lo humano y lo natural. La lucha de los contrarios positivo -negativo, carnívoro- herbívoro,alto- bajo, manso- fiero”.

Instalación Todos somos cebras y leopardos, José Franco

Bienalsur tiene lugar desde este mes de julio hasta diciembre de 2023 y, atendiendo a su naturaleza expansiva y transversal tendrá lugar en 70 ciudades de 28 países de los cinco continentes, con muestras y acciones centradas en la problemática del medio ambiente, las perspectivas de género, la construcción de relatos, las “fake news” y la democracia.

La naturalidad del artificio se inscribe entre las 11 aperturas que tendrán lugar en estas vacaciones de invierno en Buenos Aires.