Él ha hecho de las casas donde ha vivido y de su arquitectura toda una declaración sobre los fenómenos migratorios, más como cualidad mental que como simple desplazamiento geográfico. Por extensión, también son una compilación casi intangible de archivos culturales. De ahí que resuelva muchas de sus obras con seda y que sea mayormente conocido por ese dato. Además de ser explosivamente atractiva a nivel visual e insertarlo de manera conveniente en la tradición asiática, la seda confiere una cualidad fantasmagórica y efímera, líquida o irreal a algo tan concreto como una casa pero ubica al tema migratorio en el dominio de lo inenarrable y sinuoso. Passage, que así, benjaminiano, se titula la muestra, se centró básicamente en esta línea de trabajo del artista, dialogando con el legado de Zaha Hadid y dejando a un lado sus mega instalaciones sobre el poder, aquellas con las que participó en la Bienal de Venecia de 2001.

Elvia Rosa Castro

Eran demasiadas las coincidencias: mi primera vez en Cincinnati, mi primera vez por supuesto en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC), edificación diseñada por la espectacular Zaha Hadid. Ya van tres “figuras”. La primera retrospectiva de Do Ho Suh curada por Steven Matijcio, ex curador de SECCA, un centro de arte ubicado en el bucólico Winston-Salem, pueblecillo de Carolina del Norte, donde –Ave María!- me encuentro yo. Cinco “figuras” o enlaces o coincidencias! Debo dejar esto escrito en algún sitio!!

Juansi, que no
sabía de esto, sólo me dijo: “vamos a ver la expo de este coreano que ahora es
lo mejor que hay en el estado” (se refería a Ohio). Y no sé si tenía razón
(porque desconozco el resto) pero esa muestra, en ese edificio y con el Metrobot de Nam June Paik en la acera,
es un legítimo convite.

Reflection

Do Ho Suh es un artista coreano-americano nacido en Seúl (1962) que ha dado algunas vueltas por el mundo y ha hecho de su pragmático nomadismo el eje central de su obra. Mundo es un término abstracto. Él ha hecho de las casas donde ha vivido y de su arquitectura toda una declaración sobre los fenómenos migratorios, más como cualidad mental que como simple desplazamiento geográfico. Por extensión, también son una compilación casi intangible de archivos culturales. De ahí que resuelva muchas de sus obras con seda y que sea mayormente conocido por ese dato. Además de ser explosivamente atractiva a nivel visual e insertarlo de manera conveniente en la tradición asiática, la seda confiere una cualidad fantasmagórica y efímera, líquida o irreal a algo tan concreto como una casa pero ubica al tema migratorio en el dominio de lo inenarrable y sinuoso. Passage, que así, benjaminiano, se titula la muestra, se centró básicamente en esta línea de trabajo del artista, dialogando con el legado de Zaha Hadid y dejando a un lado sus mega instalaciones sobre el poder, aquellas con las que participó en la Bienal de Venecia de 2001.

También incluyó
la documentación y video-instalaciones concebidos para la Bienal de Liverpool y
la de Gwangju, eventos en los que se concentró en las maneras de urdir
proyectos utópicos a partir de un contexto dado prescindiendo de la seda. Pensé
si esta última no sería un recurso eficiente para su galería Lehman Maupin, aunque
demasiado blando para una bienal. Casi, pero por suerte recordé la monumental Staircase de la Bienal de Estambul.

Passage/s. Still de video

Después me enteré que Bill Clinton también visitó la exposición. Publicidad recíproca de políticos y artistas que en este caso funciona para bien. Pero es muy buena la expo. Vale la pena perder el tiempo allí, en el corazón de la tierra, sobre todo por sus videos Stroller y Passage/s. Ellos solos, sin la sedosa seda que reproduce no ya la arquitectura sino cada pieza del mobiliario de una casa como souvenir subproducto de una operatoria mercantil que sobra en su obra (pero funcionan en ferias), y sin esos dibujitos que he visto repetirse en cierto tipo de artistas conceptuales (que Kippenberger hay uno solo), merecen ir. Es muy posible que Juansi haya tenido razón.

*Texto escrito en 2015. Luego, en 2018, tuve la oportunidad de curar una muestra en SECCA.