Andrés D. Abreu
La atmósfera
sonora global también se polariza. Si en muchas de las grandes urbes
occidentales predomina el susurro individual de los audífonos que esconden la
imagen sónica que cada quien se emite a sí mismo creando un falso silencio
colectivo, en otras ciudades como La Habana esa tendencia expansiva de oídos taponeados desde el teléfono móvil es
opositada por altoparlantes diseñados como latas de bebidas
adictivas o maletas de viajes soñados que circulan gritando sus estrépitos
poéticos, haciendo juicio omiso a decretos legales y sin pedir permisos oficiales
para la intervención pública .
La figurada
sordera de unos y la estridencia performática de otros contienden cotidianamente
dentro del cosmopolitismo universal en una especie de guerra fría y no
comercial. ¿Cómo lograr entonces desde una galería de arte internacional, emplazada
en los rescatables residuos del Barrio Chino de Centro Habana, elevar lo ruidoso
a esa otra categoría sensorial, privilegiada y resistente sobre un contexto
donde la música y el escándalo popular son parte de lo culturalmente real y hasta
calificado genuinamente maravilloso? En
los bordes de la Isla de Cuba ¿será más hacedero trascender sobre esos territorios
creativos expandidos de lo visual desde el ejercicio de la sublimación del
silencio como símbolo y simulacro o desde la disfuncional representación de la
algarabía como supuesta contracorriente intertextual?
La
bulla cubana está legitimada como carácter y maldición idiosincráticos de la
ciudadanía y la musicalidad como una bendición portadora y patrimonial de la
nación. Entonces, en materia de valores, explorar el terreno de los sonidos
experimentales parece ser amplio pero las fronteras a de(s)limitar para lograr
su engrandecimiento como arte tienen entresijos bien agudos en lo cotidiano y complejidades
culturales casi divinas.

Entiéndase
pues como habilidosa estrategia el retomar una vez más la polémica en la apropiación
y (re)contextualización de la música urbana realizada por Leandro Feal, en su
sesión Noche de Reyes, realizada el
22 de septiembre de 2018, en ocasión de la inauguración de la exposición
colectiva ¿Cómo está el agua?, en
donde se enmarcó la primera edición de ¡PASE!.
(1) Pero ante la necesidad de responder a esta incertidumbre que me expresara
Luisa Ausenda, curadora de ¿Cómo está el
agua? sobre por qué ahora en Cuba se experimenta poco con el sonido como
tal me recito a mí mismo algunos nombres vivos no convidados a ¿Como está el agua? y ciertas acciones ausentes
a ¡PASE! que bien pudieron estar.
A su
vez, celebro a Yornel Martínez, artista de ¿Cómo
está el agua?, por hacer luz de las palabras calladas de los poetas suicidas
Ángel Escobar y Juan Carlos Flores (en su obra Nadie escucha la voz de un poeta muerto, 2016-2018). Confío en las efectivas
y alborotadoras respuestas bullangueras que se hayan dado al intelecto con el ejercicio schaefferiano de
música concreta de la sesión de Esteban Bruzón y Luis Enrique López-Chávez, Eye movements can direct the sound y la irónica controversia que
orquestaron los miembros de Balada
Tropical con su sesión Cañas y Palmas.

Poetas: Ángel Escobar, Juan Carlos Flores
Aplaudo
las indudables intenciones de
exploración y dinamización que gestaron ¡PASE! y ¿Cómo está el agua? en Arte
Continua pero no puedo dejar de invitar a sus curadoras a profundizar en la
aprehensión de la historia lejana y cercana del arte cubano para una afinada (re)significación de sus experiencias en el mirar interior y
exterior de esta nación donde es imprescindible saber de partida que el Agua
como bendita metáfora de la antropología
de la Isla es una maldita circunstancia de muy alto peso, y que la Bulla
como apólogo e hipérbole del sonido nacional yo creo que también lo es.
Notas:
- ¡PASE!
es un programa de Poesía, Arte y Sonido Experimental inaugurada en la sede habanera
de Galería Continua junto a la expo colectiva ¿Cómo está el agua? en el año 2018. (Nota de la editora).
Otoño de 2018
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- Blog
- TONY MENÉNDEZ
- EL DESMONTAJE DE LO ÉPICO: la obra de Elvis Céllez*
- RESULTADOS DE LAS SUBASTAS PHILLIPS Y CHRISTIE´S
- OTRA VUELTA DE TUERCA EN LA FOTOGRAFÍA I*
- JOSÉ ÁNGEL NAZABAL
- DAR A OTROS Y A NOSOTROS, DAR MÁS: TRANSFERENCISTAS DE LAS ARTES
- IBIS HERNÁNDEZ PONE MALO EL PICAO
- CUBANOS EN EL SIGLO XXI: arte, artistaje, happy hour y transdilema IV
- ARTISTAS CUBANOS EN SUBASTA DE CHRISTIE`S
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy