La proliferación del artivismo, y por inercia la redirección de la mirada hacia estos eventos y obras de marcado voltaje político, ha traído como consecuencia que varios discursos, obras, exposiciones y eventos de otra naturaleza, digamos de apariencia mansa, hayan quedado en una zona de silencio injustificada e injusta. A ello sumamos toda una parálisis de galeristas y curadores que no convocan ni entusiasman a críticos a reseñar, escribir, sopesar sus propuestas. Esta opción, al ser pasiva e intangible, es más extendida y dañina.
Realidad inducida (aproximación a una estructura política), una bi-personal de Leonardo Luis Roque y Sergio Marrero González que corrió en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales en septiembre y octubre de 2018, fue una de las víctimas habaneras de este fenómeno. Y ya justo hoy 17 de enero de 2020 se cierra Realidad inducida (siete historias y ninguna es cierta) sin que sepamos qué piensa al menos uno de los críticos locales.

¿Significa esto que las muestras son malas y la gente no quiere “pintarse de problemas”? Les adelanto que se trata de notables exhibiciones. Con músculo suficiente como para quedarse calentando banco. Lo que se percibe como derecho de autor antes era irrisorio y ahora que el costo de la vida ha subido y hay 3, 4G pues este argumento ni siquiera aplica si se compara con el estudio y el rigor que lleva el acto de escribir. Ningún honorario paga lo que se escribe aunque ciertamente claro que ayudaría y mucho. Escribimos ante todo por vocación y cierto sentido del deber. Por otra parte resulta extraño que con la proliferación de publicaciones digitales que pagan un poco más, estas muestras hayan pasado inadvertidas. Para toda esta y otras ausencias no encuentro otra explicación que no sea la desidia. Eso, mezclada a la aplastante ingenuidad y mansedumbre de Leonardo y Sergio, penosos que piensan tal vez no les toca a ellos correr tras alguien, hacer relaciones públicas, pactar. No, ellos no. Ellos aún no pertenecen al mundo del arte de hoy en día.

Si en la primera edición de Realidad inducida… resultaba infructuoso buscar puntos de contactos visuales, conceptuales, y no la entendimos como un testimonio de una empatía arrolladora entre los dos artistas estamos fritos de entrada. No hubo otra cosa allí que una aleación en apariencia caprichosa, basada en la más pura generosidad mutua. Al final, basta ser amigos para exponer. Leo seguía siendo Leo y Sergio también. Incluso tuvieron la bondad de no generar confusiones pues cada uno expuso en salas diferentes. Sergio con sus experimentos pictóricos en lienzo y madera (y aquí experimento no viene de invento sino que se aviene a su significado en la ciencia). Leonardo con esa gracia que posee para “ensamblar” objetos de diversa naturaleza, creando ambientes poéticos y familiares. “Realidad inducida –aclaran ellos- desecha los lazos de conexiones visuales entre los trabajos de Sergio Marrero González y Leonardo Luis Roque, para en su lugar tejer otros vínculos que son producto de horas de diálogos, y por qué no, de influencias mutuas a la hora de asumir y concretar el acto de crear. (y de presentarse y seducir, cada cual a su forma). Emplea la Política y la Ciencia para edificar posicionamientos frente al arte (a fin de cuenta solo pretende hablar de Arte, el resto es un coqueteo con cuestiones que los trascienden). … Despliega encrespados análisis, científicos o políticos, para conseguir imágenes en apariencia simples. Lo persigue todo sin querer atrapar nada, y por qué no, aspira a la belleza”.
Pero estaba en su horizonte hacer una trilogía de realidades. Aprovechan el premio de Post-it y una beca de la AHS, ambas otorgadas a Leonardo y se armaron Realidad inducida (siete historias y ninguna es cierta), una expo que apunta a la caldera del diablo, al corazón del mundo del arte. Esta vez, cada obra es el resultado del enfoque racional de Sergio y el ademán caótico y aleatorio de Leo. Se perdió la autoría.
Si La era Hans Haacke ha terminado –por citar una muestra que ocurre en paralelo- es el reconocimiento tácito y cínico de los pactos y el fin de la rebeldía, esta Realidad inducida… se adentra en lo que llaman conciencia crítica del arte aún desde la molestia y el desencanto. Luis Gómez viene de vuelta; Sergio y Leonardo van. Galería Galiano y Procesual Art se complementan por estos días. Hay un hilo conductor en Realidad inducida…y es una cuerda de alpinismo que recorre como majá toda la galería. Franca alusión al oportunismo, al acto de escalar y a la trepadera como sustitutos del talento en el mundo artístico. Los site specifics e instalaciones que decidieron mostrar estos artistas calan la idea del gimnasio o del entretenimiento como el espacio no sólo donde se mata el tiempo sino como sala donde se entrenan y disciplinan la mente y la conducta. El kyon argos, perro ágil. El atleta, Ronaldo, que muchas veces supera a la genialidad, Messi.

En este escenario de entrenamiento, alejado de alguna virtud moral, ocurren muchos de los acuerdos y transacciones. Se necesita ser un atleta para ello, estar bien entrenado, saber seducir. Hay un mundo en que son recomendables el automatismo, la repetición y la frivolidad por encima de la creación y el genio. Estar dispuesto a formar parte de una maquinaria o a ser miembro de una tabla gimnástica donde hay que seguir ciertas pautas y con-fundirse con el resto. Nada de libre arbitrio. Cada uno en su lugar. Precisión y concentración. Quemar provee.
Todo ello está dicho desde la conjugación de exquisitos vídeos (estudios sobre la belleza emotiva creo, que llevarían reseña aparte) y ready made con deliciosos paratextos venidos del mundo de las ciencias que han sido finamente acoplados a cada objeto (y no digo obra pues en realidad estas no se completan sino en las definiciones físicas, históricas, geográficas… que lleva cada “ficha técnica”), en calidad de textos explicativos. Esta intencionada sobrevaloración de la didáctica, puesta así, de la manera más irónica posible, no sólo exigió un recorrido intelectual intenso de ambos artistas sino que resulta el tiro de gracia a los recursos del discurso del arte. Lo que parecía un despropósito aleatorio cobra todo el sentido del mundo.
Reproduzco aquí los pie para que tengan idea:
Mariana (horizonte de sucesos),2019.
Agujero de gusano o puente de Einstein–Rosen: Característica topológica de un espacio-tiempo que hasta el momento ha sido descrita solo como una posibilidad teórica de carácter hipotético. Esencialmente consiste en un atajo a través del espacio y el tiempo. Dicha entidad tiene por lo menos dos extremos conectados a una única garganta, a través de la cual podría desplazarse la materia.
Horizonte de sucesos: Se describe como una superficie imaginaria de forma esférica que rodea a un agujero negro. Las partículas del exterior que caen dentro de esta región nunca vuelven a salir debido a la atracción de un campo gravitatorio extremadamente intenso. Por tanto, no existe modo de observar el interior del horizonte de sucesos, ni de transmitir información hacia el exterior. Su característica peculiar es que representa el punto de no retorno.
Fosa de las Marianas: Fosa oceánica más profunda de la corteza terrestre, se localiza en el océano Pacífico noroccidental, al sureste de las islas Marianas, cerca de Guam. Parte más profunda: Abismo de Challenger con 10.923 metros.

Siete historias y ninguna es cierta,2019.
Universos paralelos: Hipótesis física que asume la existencia relativamente independiente de varios universos o dimensiones/realidades. Con ella se abre la posibilidad de la existencia de múltiples universos paralelos conformando un multiverso.
Teoría del caos: Denominación popular de la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias como la biología, la meteorología o la economía; que trata ciertos tipos de sistemas complejos y sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Las mínimas variaciones en las condiciones iniciales de dicho sistema pueden implicar grandes diferencias en su comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a largo plazo.

La Niña, la Pinta y la Santa María (el artista, el crítico y el coleccionista),2019.
Las tres carabelas: Para su primer viaje a las Américas en 1492, Colón utilizó tres naves, dos carabelas y una nao: la Niña, la Pinta y la Santa María. El viaje no resultó fácil para nadie, de hecho, se registran datos de amotinamiento. El 25 de diciembre de 1492 encalló la Santa María y con sus restos mandó construir el Fuerte de La Navidad en el que dejó una pequeña guarnición. Cristóbal Colón realizó otros tres viajes desde Europa a América en 1493, 1498 y 1502. El navegante falleció en Valladolid, el 20 de mayo de 1506 sin haber comprendido que lo que había descubierto era un continente nuevo.

L’origine du monde (relatos sobre el mal de altura),2019.
Teoría del Big Bang: Modelo cosmológico que describe los períodos conocidos más antiguos del Universo y su posterior evolución a gran escala. Este refiere que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y luego de un gran estallido se expandió. Algunas mediciones datan este momento aproximadamente a 13,8 mil millones de años atrás, que sería por tanto la edad del universo. Después de dicha expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos primordiales más tarde se unieron a través de la gravedad para formar estrellas y galaxias.
Monte Everest: Montaña más alta de nuestro planeta con una altura de 8848 metros sobre el nivel del mar. Se localizada en la cordillera del Himalaya, en el continente asiático, marcando la frontera entre Nepal y China. En Nepal es llamada Sagarmāthā (“La frente del cielo”) y en China Chomolungma o Qomolangma Feng (“Madre del universo”). La montaña fue nombrada en honor de George Everest, geógrafo galés, en 1865. Las primeras personas en lograr su ascenso fueron el neozelandés Edmund Hillary y el Sherpa Tenzing Norgay del Nepal que llegaron a la cima el 29 de mayo de 1953, por la Vía del Collado Sur.

Las alegrías del mendigo o la incertidumbre del gato,2019.
La paradoja de Schrödinger (Erwin Schrödinger, 1935) Plantea un sistema que se encuentra formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato en su interior, una botella de gas venenoso y un dispositivo, el cual contiene una sola partícula radioactiva con una probabilidad del 50% de desintegrarse en un tiempo dado, de manera que si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere. Al terminar el tiempo establecido, hay una probabilidad del 50% de que el dispositivo se haya activado y el gato esté muerto, y la misma probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y el gato esté vivo. Según los principios de la mecánica cuántica, la descripción correcta del sistema en ese momento será el resultado de la superposición de los estados «vivo» y «muerto». Sin embargo, una vez que se abra la caja para comprobar el estado del gato, éste estará vivo o muerto.

La enfermedad del escapista (The Big Crunch),2019.
Teoría del Big Crunch: Es una de las teorías cosmológicas del siglo XX que trata sobre el destino último del universo. La misma propone un universo cerrado. Si el universo tiene una densidad crítica, la expansión del universo, producida por la Gran Explosión (o Big Bang) irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen nuevamente a acercarse todos los elementos que conforman el universo, volviendo a comprimir la materia en una singularidad espacio-temporal.
Escapismo: Práctica de escapar desde un encierro físico o de otras trampas. Los escapistas (también denominados «artistas del escape») escapan de esposas, camisas de fuerza, jaulas, cofres, cajas de acero, barriles, bolas, edificios en llamas, tanques de agua y otros peligros, a menudo combinados. Algunos trucos de los escapistas son logrados por medio de técnicas del ilusionismo; otros son actos genuinos de flexibilidad, fuerza y audacia.
El universo en una cáscara de nuez: Libro de divulgación científica escrito por el profesor Stephen Hawking, publicado por primera vez en 2001 y que trata sobre el universo y todo aquello que se encuentra a su alrededor. Utiliza términos muy sencillos para explicar desde los principios que rigen el universo, hasta la frontera misma de la física teórica.

Didáctica para pintores (axioma sobre blanco),2019.
Tiro deportivo: Deporte que implica poner a prueba precisión y concentración en el manejo de un arma de fuego o de aire comprimido.
Didáctica: Disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza.

He echado para atrás al cassette y desde el 2004, cuando Espacio 08 expuso en Galería Habana A es B, entre arte y ciencia, así como la instalación de Luis Enrique López en el MNBA durante la Bienal de 2015, al menos yo no logro recordar otra muestra que a través de la imagen lograra reunir al mundo simbólico y alegórico con el de las ciencias. (Estoy segura que hay más pero me matan y no recuerdo). Tanto en ellos como en el caso de Leonardo y Sergio las intersecciones entre uno y otro mundo han sido diferentes. En este caso pareciera incluso didactismo, instrucción, pero tales aclaraciones dan coherencia, hilvanan toda la arbitrariedad con que son tratados los objetos. Co-labor; colaboración. Complementación. También es seductora la relatividad de la física cuántica, de todas, la dominante aquí. Esto es curioso pues se trata de una disciplina que depende mucho de la subjetividad, en contraposición a la llevada y traída evidencia, hecho, dato, del mundo “objetivo” de los científicos. Pero resulta que hay una tendencia, aún dispersa y puntual por parte de reconocidos curadores globales, a trabajar con el tema de las ciencias, fenómenos atmosféricos, rarezas, etc, etc, de la que esta muestra comparte igual sensibilidad. Realidad inducida (siete historias y ninguna es cierta) es una muestra adelantada al contexto, es la expo que no esperamos y que debía estar acaso en otro sitio. La misma que vía agujeros negros, se conectaba con una instalación del dúo en el Pabellón Cuba. Tal vez todo ello sea la causa de la indiferencia crítica. O tal vez fui yo, que tuve voluntad para “saltarme” del agujero negro y contarlo.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- TONY MENÉNDEZ
- EL DESMONTAJE DE LO ÉPICO: la obra de Elvis Céllez*
- Blog
- RESULTADOS DE LAS SUBASTAS PHILLIPS Y CHRISTIE´S
- IBIS HERNÁNDEZ PONE MALO EL PICAO
- JOSÉ ÁNGEL NAZABAL
- CUBANOS EN EL SIGLO XXI: arte, artistaje, happy hour y transdilema IV
- OTRA VUELTA DE TUERCA EN LA FOTOGRAFÍA I*
- DAR A OTROS Y A NOSOTROS, DAR MÁS: TRANSFERENCISTAS DE LAS ARTES
- LA ESPIRAL DE LA ABSTRACCIÓN. Parte I
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy