Trascurría el año 1988, se organizaba la Tercera Bienal de La Habana y las autoridades culturales junto a los comisarios de la bienal habanera, dirigida en esa edición por Llilian Llanes, convocan a Aldito Menéndez y al Grupo Artecalle para presentarles una propuesta: “que el grupo realizara una de sus pintadas en el Pabellón Cuba”.

Visto de golpe, pudiera haber sido interpretado como una legitimación del grupo pero significaba un contrasentido si se recorría el trecho andado por el Grupo Artecalle, desde su grafiti de la Playa de 16 en el años 1986 con el desafiante texto “NO NECESITAMOS BIENAL, NOSOSTROS TENEMOS EL ESPACIO”, que más que un texto, fue la conceptualización de una idea y práctica ideo-estética, salir del espacio institucional, no dejarse acorralar y mucho menos domesticar.
La maniobra institucional con intención anulante no sorprendió al grupo, la propuesta era inaceptable, artística y éticamente, ya el colectivo había demostrado que podían ser los dueños del espacio y que el arte cubano de esos momentos estaba abocado a salir de los espacios institucionales. El tiempo vendría a confirmar el concepto manejado desde el inicio por el Grupo Artecalle. Para evadir la maniobra institucional el grupo decide disolverse, pero este acto se complementa con la convocatoria a un cónclave de los grupos artísticos, representantes de las academias de arte de los diversos niveles, la universidad etc…

El lugar escogido fue el Parque de 23 y Paseo en el Vedado habanero. Allí se reunieron integrantes del Grupo Puré, del Provisional, del Grupo Pilón, además algunos artistas que habían abandonado sus grupos como Lázaro Saavedra, Tania Bruguera y Abdel Hernández. El objetivo, auto disolverse los grupos activos para crear un movimiento mayor, inclusivo y fuerte y así enfrentar los desafíos que se veían venir y que llegaron al ámbito de las artes plásticas cubanas en el cierre del ciclo de los 80.
El nuevo movimiento, siguiendo los planteamientos estéticos y prácticos de muchos de los allí presente se llamaría Artecalle. Desafortunadamente, el movimiento amplio, diverso propuesto, no llegó a consolidarse pero sí la certeza que el arte cubano solo tenía un espacio de cercanía libertaria, la calle o espacios públicos lejos del alcance censurador de las instituciones y otras jerarquías.
La invitación del Ministerio de Cultura y los organizadores de la tercera Bienal de La Habana al Grupo Arte Calle de abandonar la calle por el espacio institucional, puede decirse que fue una propuesta indecente.
Nota de la editora:
Artecalle se caracterizó por sus perfomances, intervenciones y murales en espacios públicos. sus miembros fueron Aldito Menéndez, Ofill Echevarria, Eric Gómez Galán, Ernesto Leal Basilio, Iván Alvarez, Ariel Serrano, Leandro Martínez Cubela y Pedro Vizcaíno. En una entrada titulada La lamentable historia del grupo de artistas cubanos Artecalle, Aldito Menéndez cuenta que “El grupo Artecalle se fundó en junio de 1986 en (mi) casa de la calle Sitios, en Centro Habana. Un grupo de amigos y estudiantes de tercer año de 23 y C (Escuela Elemental de Artes Plásticas “20 de Octubre”) nos reunimos para ver el video de una película sobre break dance y graffiteros en New York”.
Si deseas conocer de primera mano los detalles y behind the scenes puedes leer la entrada mencionada sigue este link http://sopadecabilla.blogspot.com/2011/06/historia-del-grupo-de-artistas-cubanos.html
Otras referencias a Artecalle:
Coco Fusco Dangerous Moves: Performance and Politics in Cuba, 2015
Enrique del Risco En Arte Calle fuimos verdaderos rebeldes, una entrevista con Ofill Echevarria, Cubaencuentro.com 29/08/2007
Nelson Herrera Ysla Ya Sé Leer: Imagen y texto en el Arte latinoamericano. Art, ArtNexus #82 Sep – Nov 2011
Francine Birbragher – Performance cubano en los años 80 ArtNexus #37 – Arte en Colombia #83
Jürgen Harten, Antonio Eligio Tonel, program notes to exhibition Arte actual de Cuba editors Städtische Kunsthalle Düsseldorf 1990
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- QUÉ UNIRÍA AL CARIBE?
- Blog
- ESTÁ SUCEDIENDO: SUBASTA ONLINE DE ARTE LATINOAMERICANO EN CHRISTIE´S
- EL VIERNES FUI TESTIGO DE UN HECHO HISTÓRICO
- ICÓNICA SERIE EXPUESTA EN EL SOUTHEASTERN CENTER FOR CONTEMPORARY ART
- TONY MENÉNDEZ
- DISCÍPULOS DE FRAY LUIS. Luego de treinta años de intervenciones retiradas Hexágono expone en un espacio retirado
- Carlos Rodríguez Cárdenas y el ARTE REDENTOR
- LA IMAGEN FOTOGRÁFICA DE LA CIUDAD EN RUINAS: ¿UNA FOTOGRAFÍA UNARIA? PARTE III
- EL HUMANISTA LOGOTIPO DE LA BUNDESLIGA
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy