Hay mucho machismo en el arte, no solo en Cuba, en el mundo entero.
Segunda parte de la entrevista de Danilo Vega a Rocío García. Click en este link para leer la primera
D: Por lo que me dices puedo intuir que había una especie de hartazgo de la herencia del conceptualismo.
R: En la escuela de San Alejandro al menos había un hartazgo y lo sigue habiendo. Cuando repites y repites algo llega un momento en que si no le das otro vuelo a eso se estanca. Y lo que hiciste tres o cuatro veces ya pasó, ¿cuántas veces vas a hacer lo mismo?

D: En el Instituto Superior de Arte (ISA) también se estaba dando por la misma época ese fenómeno con estos pintores jóvenes o de la llamada nueva pintura (para otros, nueva ola expresionista de los años dos mil); y hablo de Michel Pérez Pollo, Niels Reyes Cadalso, Alejandro Campins, Orestes Hernández, etc…. que protagonizan una aventura que también tiene que ver con relevos y ablandamiento de la densidad conceptual.
R: Y está bien que haya de todo. Pero a los pintores nos molesta cuando la pintura es rechazada.
D: ¿Y me estás diciendo entonces que ese rechazo alcanzó San Alejandro con Los Nuevos Fieras?
R: Claro. En San Alejandro se estaba produciendo una situación muy semejante a la del ISA. Era y sigue siendo horrible. Hubo alumnos que me decían que otros profesores le decían que la pintura era algo artesanal. Y yo le decía: “Me encantaría que esa persona tenga delante de ella a un Rembrandt o un Velázquez en vivo, para ver si la pintura es artesanal, y si puede hacerse sin bomba. Y me parece que un artesano se diferencia de un artista por muchas cosas, por tanto, esa persona ni siquiera sabe lo que es la artesanía”.
D: O ni siquiera lo que es una escuela de arte.
R: Mira, hay artistas que a uno pueden gustarle o no, hay pintores que te pueden impresionar o no, porque eso también depende de tu personalidad y eso tienes que sentirlo cuando eres profesor…ver a dónde va, a dónde tiende el alumno y por dónde lo llevas, pues si lo llevas por un camino que lo presiona no va a dar frutos. Y eso entra en el mundo de la pedagogía que yo instintivamente la he practicado, porque en verdad a mí nadie me la enseñó. Con tantos años al alumno uno lo tiene que “ver”: si será un pintor, si será un conceptualista, un artista objetual, un escultor, un grabador… para conducirlo en que tome su camino verdadero. Esa es también la labor de un profesor.
D: ¿Y en cuanto a esa nominación: Los Nuevos Fieras?
R: Sí. Recuerdo que fue como un juego, que empezamos a hablar allí sobre qué nombre le pondríamos al taller y yo dije: “Bueno, Los Nuevos Fieras porque realmente ustedes van a pintar como fauvistas y estamos en el siglo XXI, y encierra el sentido de que vamos a retroalimentarnos de los fieras y seremos Los Nuevos Fieras”. Empezamos en el 2007 hasta el 2010 aproximadamente.

D: ¿Nombres?
R: Lancelot Alonso, Maikel Sotomayor, Marco Arturo Herrera, Michel Chailloux, Enrico Álvarez, Yoguleidy Calvo, Eydel Beltrán, Yulaine Rodríguez, Janier Mora, Camila García, Josmany García, Naidel Herrera, Malcolm Baró, Yunes Cura, Alejandro Collantes, entre muchos otros, fueron tres grupos y tenía gente en el diurno y en sesión nocturna…
Lo que no todos ellos han llegado a tener una carrera con exposiciones y demás como Lancelot Alonso o Maykel Sotomayor o Chailloux, al menos como pintores.
D: ¿Exposiciones?
R: Los incentivé con aquella exposición grande que hicimos en la décima Bienal de La Habana en 2009 bajo el título Nuevos Fieras en la Casa Guayasamín. Fue con el primer grupo con que trabajé en el proyecto. Con el otro grupo hicimos una exposición grandísima y super linda en la galería de la escuela de arte de Camagüey en 2010 bajo el mismo título.
D: Nosotros hablamos por primera vez en aquella tertulia, conducida por Rufo Caballero en Villa Manuela en 2009 sobre la nueva pintura. Recuerdo que allí la crítica y curadora Darys Vázquez, por poner un caso, no estuvo de acuerdo en pleno panel con que se hablara de una nueva ola expresionista en el arte cubano, etc. Se debatieron algunos criterios y me gustaría también tener el tuyo acerca de la pintura cubana en los años dos mil… ¿crees, por ejemplo, que es un contexto de salud o un contexto cansado y degradado…?
R: Creo que muy saludable, sobre todo a la luz de la exposición que se hizo en 23 y 10, Bla, bla, bla, que mostró por primera vez a lo grande a estos pintores como Michel Pérez Pollo, Alejandro Campins, Niels Reyes y Orestes Hernández…
Por esos años conocí también a Elvis Céllez, de un expresionismo muy fuerte.
Y me sentí feliz con todos estos muchachos, pues la pintura yo la veía un poco aletargada; vi un renacer…, aunque mucha gente al principio no entendió, pues pensaron que era lo mismo con lo mismo… Mira, estoy cansada de esa frasecita cuando se meten con la pintura. Porque yo te pregunto: poner piedras en el piso y meter el texto en la pared, ¿es algo nuevo? ¿Y cuántas veces no lo vemos? Entonces en lo conceptual también se recicla muchísimo y puede llegar a ser hasta una cosa cansona, aburrida y hasta retrógrada ya. Si una persona no puede ver cosas nuevas en la pintura es porque no tiene ojo ni sentimiento para ella, ni puede entenderla. Y enfatizo lo que dije: hay artistas y artistas, pero hay artistas-pintores que tienen un adn que es diferente, y no porque seamos mejores o peores. Es la manera de sentir el arte y de verlo. Y si un espectador no tiene esa capacidad, tampoco la puede ver ni sentir. Yo entiendo a Rothko cuando decía que no soportaba a veces que la gente criticara o hablaran de su obra pues él consideraba que no entendían la pintura. Y lo veían como un tipo ensimismado o muy encima de sí mismo. Pero entendí que él se daba cuenta, como yo también me doy cuenta, de que hay gente que “no puede” con la pintura, no la entienden, no le llega. ¡No la ven! Entonces, ¿qué sentido tiene que una persona cuestione a los pintores cuando no es capaz de entender y sentir?
A la pintura no solo hay que entenderla, hay que sentirla también. Te lo digo porque desde que uno pone el lienzo, el olor… ¡ese olor que le molestaba tanto a Duchamp! … a los pintores nos encanta. Es hasta morboso. Ese olor a pintura, embarrarme las manos… hay una onda física en la pintura. Yo le he dado besos a los cuadros, ¿pa’ qué decirte? … Entonces como hay una relación física y sensorial y más allá de lo mental, que también está, pero que va más allá de eso… hay gente acostumbrada a que “le bajen” lo mental, la pantallita o te lo expliquen todo con letras, gente que no entienden la sensación de una atmósfera con color o de una imagen que no te tiene que decir que dos y dos son cuatro.
Por eso te digo que me gustó esa época de inicios de los 2000 porque sentí que se estaba revitalizando un lenguaje que veía que estaba como rechazado.
D: Y quizás también porque se estaba recuperando la individualidad tras tanto accionar grupal…
R: Sí. Es verdad. Pues lo grupal fue bueno para algunas cosas y para otras no tanto. Pero lo individual es sumamente importante también y enriquece la visualidad.
D: La pintura siempre ha planteado una relación muy íntima del creador con la obra.
R: Muy íntima. No es lo mismo ver a un Niels Reyes que a un Lancelot Alonso. Es decir, empezamos a ver diferencias, se empezaron a mover cosas y hasta entre las mujeres empezaron a destacar artistas jóvenes interesantes que están haciendo cosas mezcladas con otras cosas y de las que a veces no se habla.
D: ¿Algo más que quieras añadir?
R: Hay mucho machismo en el arte, eso lo quiero decir, no solo en Cuba, en el mundo entero. (Risas)
Related
Related posts
4 Comments
Leave a Reply Cancel reply
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- LA CANDIDEZ POÉTICA DEL ARTE POPULAR ESPIRITUANO*
- CUARTO OSCURO
- EDUARDO ANTONIO
- EL ARTE de LATINOAMÉRICA en ARCO MADRID 2023
- Blog
- INTIMACIONES: LAS CIUDADES DE RANDY ARMAS
- CONVOCATORIA DE RESIDENCIA PARA ARTISTAS CENTROAMERICANOS
- PEDRO ÁLVAREZ*
- TONY MENÉNDEZ
- ANTONIA EIRIZ Y LAS CIRCUNSTANCIAS...* Tercera parte
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
Hola, por favor, el título de esa obra de Maikel Sotomayor, gracias!
Tendría q buscarla porque no la tengo a mano
Se titula A espaldas del Turquino, 2017. Acrílico sobre tela, 150x150cm. Gracias por leernos
[…] A la pintura no solo hay que entenderla, hay que sentirla también. Te lo digo porque desde que uno pone el lienzo, el olor… ¡ese olor que le molestaba tanto a Duchamp! … a los pintores nos encanta. Es hasta morboso. Ese olor a pintura, embarrarme las manos… hay una onda física en la pintura. Yo le he dado besos a los cuadros, ¿pa’ qué decirte? … Entonces como hay una relación física y sensorial y más allá de lo mental, que también está, pero que va más allá de eso… hay gente acostumbrada a que “le bajen” lo mental, la pantallita o te lo expliquen todo con letras, gente que no entienden la sensación de una atmósfera con color o de una imagen que no te tiene que decir que dos y dos son cuatro. Para seguir leyendo & Dos… […]