Félix Suazo
Desde hace varios años David Palacios ha centrado su trabajo artístico en el registro visual de acontecimientos y temas de la realidad social, asumiendo el concepto de Art Report como eje programático. El suyo es un lenguaje que surge de la combinación intencionada de varias disciplinas (arte, ciencias sociales, medios de comunicación), a las cuales se añaden elementos relacionados con los hábitos y los modos de vida de las personas.
Una de las tácticas empleadas por el artista para conseguir sus propósitos es la Graphics-Painting, un procedimiento orientado a la búsqueda de equivalencias entre las cifras estadísticas y los porcentajes de pigmento empleado en una imagen, en cuanto ingrediente distintivo del discurso pictórico. La ironía consiste en que las formas visibles (ya sean figurativas o abstractas) no ilustran la información de referencia pues sólo funcionan como una carnada retinal. Es decir, los datos quedan “encriptados” sustantivamente en el “cuerpo” de la imagen, lo cual implica una relación contradictoria entre la sensorialidad y la lógica.
Enmarcado en estos presupuestos, Palacios ha dedicado gran parte de su trabajo reciente a explorar el tema de la violencia contra la mujer con base en las estadísticas mundiales, según las cuales 1 de cada 3 mujeres en el planeta ha sufrido algún tipo de agresión. La información es copiosa, pero a menudo es recibida como una abstracción distante. Los números divulgados en documentos oficiales, estudios especializados, artículos de prensa y noticiarios no tienen rostro; solo representan unidades contables o variables progresivas de un algoritmo ominoso.

Sensibilizado con el problema, Palacios ha propuesto un mecanismo creativo para que esa aritmética hostil no pase desapercibida y deje de ser una abstracción inconmensurable. Esa es la premisa que sustenta los tres proyectos agrupados en la exposición Sensitive Content, organizada por Arts Connection Foundation en IDArtLab, Miami. Originalmente concebidos en África —específicamente en Nigeria y Zimbawe donde el artista vivió por varios años—, los trabajos se basan en informes de organizaciones internacionales que revelan una elevada tasa de víctimas femeninas por maltrato, violación, secuestro y explotación.
La obra Domestic Violence (Photo-Graphics Report, Nigeria), 2017, toma como punto de partida la serie “Peinados” del fotógrafo nigeriano JD Aihumekeokhai Ojeikere (1930-2014), quien registró las diferentes formas en que las mujeres nigerianas se expresan a través de los peinados. Junto a la seductora apariencia de las imágenes referidas, Palacios coloca contenidos de extrema crudeza que remiten al sufrimiento de muchas mujeres.
Gele-Femicides, 2020, trabajo realizado en colaboración con los artistas nigerianos Obi Nwaegbe y Tersoo Gundu, involucra a personas reales que recrean el ritual de la construcción de un Gele, un ornamento textil utilizado por las mujeres Yorubas en Nigeria para cubrir su cabello. La acción que reconstruye la elaboración de este voluptuoso ornamento incorpora una pintura sobre lienzo en la cual aparecen gráficas estadísticas sobre la situación de las mujeres.
En la instalación Just a few little pricks, 2020-2021 —basada en la obra homónima de Frida Kahlo “Unos cuantos piquetitos”, 1935— la traza estadística de la violencia de género está codificada pictóricamente entre figuras, objetos y ornamentos. La preponderancia de lo visual, contrasta con el dolor y la impunidad que reflejan las denuncias de secuestros, violaciones y maltratos que sufren un gran número de mujeres y niñas en el mundo.
La disyunción entre los hechos de violencia contra la mujer y los mecanismos de representación visual empleados trae a primer plano la cuestión del arte y sus límites, un asunto complejo que requiere ser tratado con delicadeza. En un mundo donde los escándalos de temporada reciben mayor atención que los contenidos analíticos, la exposición Sensitive Content de Palacios propone un ejercicio de discernimiento conceptual y estético que reclama una mirada atenta. Los documentos de cultura —según advirtió Walter Benjamin en su Tesis sobre filosofía de la historia (1940)— tienen el caprichoso hábito de ser también testimonios de barbarie.
Enero, 2023
Más sobre David Palacios
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- Blog
- TONY MENÉNDEZ
- EL DESMONTAJE DE LO ÉPICO: la obra de Elvis Céllez*
- RESULTADOS DE LAS SUBASTAS PHILLIPS Y CHRISTIE´S
- IBIS HERNÁNDEZ PONE MALO EL PICAO
- JOSÉ ÁNGEL NAZABAL
- CUBANOS EN EL SIGLO XXI: arte, artistaje, happy hour y transdilema IV
- OTRA VUELTA DE TUERCA EN LA FOTOGRAFÍA I*
- DAR A OTROS Y A NOSOTROS, DAR MÁS: TRANSFERENCISTAS DE LAS ARTES
- LA ESPIRAL DE LA ABSTRACCIÓN. Parte I
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy