Se ha convertido en una práctica casi sistemática que la conocida galerista, promotora y cleccionista de arte de origen cubano radicada en Ciudad México, Nina Menocal, acoja exposiciones de artistas cuanos y mexicanos fundamentalmente en su casa de Lomas. En esta ocasión la expo titula Confluencias magnéticas y ha sido curada por Nancy Moookiena.

Para armar esta exhibición Nancy escogió el agua como elemento aglutinador de la muestra. Para la curadora, como lo fue para el filósofo griego Tales de Mileto, el agua es el arjé, “principio de todas las cosas”. Pero ella va más allá: el agua garantiza que todo se conecte gracias a su maleabilidad y versatilidad. Así, no es extraño que ppeuda adoptar formas y asirse a soportes variados. En consonancia con esta capacidad para el fluir, en la muestra podemos encontrar una variedad de expresiones artísticas que van desde el bordado hasta la pintura pasando por la fotografía y la instalación.

No pasar por alto que el agua es considerada un elemento purificador, de sanación, feritlidad, abundancia, y resurgimiento y está asociada, gracias a su transparencia, a la noción de verdad. El agua acaso sea el elemento “material” más cercano a lo sagrado.

En nota de prensa su curadora explicó: “El agua como elemento fundamental de la vida incide en nuestro cuerpo así como en la naturaleza, con un efecto de transformación para todo lo que toca -tangible e intangible-, crea una relación magnética
que, a través de su flujo, nos conecta con recuerdos, sueños e ideas. Esta muestra nos invita al encuentro de distintas aguas, a navegar por la obra de nueve artistas que presentan instalación, fotografía, pintura, escultura y bordado”.

Bajo este elemento nucleador, la curadora ha invitado a los siguientes artistas: Ana García Alcocer (AGA), Anton 3000, Carlos Aguirre, María José de la Macorra, Aimée Joaristi, Gabriela Mendizábal, Marta María Pérez Bravo, Néstor Quiñones y Katiuska Saavedra.

La curadora de Confluencias Magnéticas, Nancy Mookiena, ha compartido con la prensa y el Señor Corchea estas micro.reseñas de las obras de cada artista que a continuación compartimos:

La mirada curiosa de María José de la Macorra encuentra similitud entre la geografía del norte de nuestro país con el cuerpo humano en la instalación Entre un delante y un adentro, 2000-2001, órganos y sistemas como caminos y ríos, dejan vestigios de vértebras y huesos, todas formas que remiten a nuestro cuerpo y que se ven explotados sobre el muro. Los collares con sus cuentas son testimonio de nuestros pasos por esta geografía y se han convertido en un elemento recurrente en su obra; así vemos la fotografía de perlas sobre un lago congelado evocando las representaciones de nuestro sistema solar y Soma, una vez más la configuración de lo orgánico, está vez con guantes de látex.

Carlos Aguirre es un artista clave en el arte contemporáneo en México, ha estado presente en la escena del arte desde los años setenta y ha desarrollado un amplio y complejo trabajo marcado por las premisas del arte conceptual en relación con la investigación del ejercicio del poder y la experimentación gráfica, que le han permitido encontrar nuevos materiales y distintas formas de representación. Así es como retoma la fotografía, experimentando a partir del encuentro y la reconstrucción de lo que observa. Sus hojas van más allá de una toma, están compuestas por distintas miradas, se doblan y hacen que los marcos obedezcan a su forma.

Katiuska Saavedra nos lleva a ver posibilidades de renacimiento, un escarabajo “El que llega a ser por sí mismo” simbólicamente representa el trabajo duro, la fertilidad, el progreso y la estabilidad, el amor; la serpiente hace su trabajo Al agua, lo que es del agua y a la tierra lo que es de la tierra. En Leda, la esperanza como una roca en medio de un lago en el Desierto de los Leones, plumas vuelan, un rastro de aquellas mujeres que como en el mito que la inspira, fueron seducidas y en nuestro contexto, desaparecidas.

Las fotografía de Marta María Pérez Bravo habla por sí misma, parte de una línea única conceptual y formal, de acercamiento e interpretación de la artista al mundo religioso de origen afro-cubano y al espiritismo, mezclando investigación bibliográfica, de creyentes y practicantes, con la suya; así un árbol es más que un árbol y un símbolo es una verdad, títulos que profundizan en lo percibido por los ojos. En la serie Sí van a un cielo, representa a sus abuelos maternos y paternos, homenaje de pies que corren como caballos y vuelan como palomas, se hunden en una copa o se plantan como un
par de conejos.

La obra de Néstor Quiñones está vinculada a reflexiones que pretenden elevar o profundizar lo evidente, de ahí que muchas recurren al simbolismo o a la abstracción geométrica, a reflexiones paradójicas o espirituales. En su exploración sale del cuadro con artefactos y va más allá de bidimensionalidad con balanzas intervenidas. En Yo Migrante representa al sistema nervioso central, un sistema que como seres humanos tenemos igual, este ser no tiene rostro, ni nombre, se acompaña de todos los pasaportes o banderas del linaje de Quiñones, desde África hasta México, resolviendo que todos somos iguales, todos hemos sido muchos en constante migración y peregrinaje; además la pieza es fosforescente, como una entidad energética, parte de nuestro ser integral como unidad viva en el presente. En KINTSUGI el ciervo que representa al dios del bosque un personaje de la película de dibujos animados: la princesa Mononoke, del gran director japonés Hayao Miyazaki), después de ser atacado por los humanos y en su agonía se convierte en un gigante que destruye todo, Néstor lo reconstruye con líneas de oro, eleva el valor de la naturaleza y el respeto que debemos tener por ella.

La serie de paisajes de Anton 3000, viene del vínculo entre estudios geográficos y poesía legendaria china, propuesto por Shanhaijing (Libro de las Montañas y de los Mares en español), lugares imaginarios, habitados por criaturas híbridas en una flora naciente, bestias sagradas, como ídolos. La técnica de la pintura sobre seda le da al color una transparencia y una luminosidad que recuerda a las composiciones de los vitrales. Además, el uso de lentejuelas y el tratamiento del pelaje confiere a las criaturas un vestido de desfile, esta ornamentación falsamente preciosa es parte de la idea popular de lo sagrado. Existe un interés en ciertas obras de la historia del arte, aquellas de carácter universal y atemporal.

Aimée Joaristi -artista multidisciplinaria nacida en Cuba- presenta una serie fotográfica de la serie Umbrías, ahí vislumbra entre los límites de lo objetivo y lo subjetivo, respondiendo a vínculos tanto emotivos, como energéticos. Paisajes en donde prevalece la penumbra, el color desaparece casi por completo e impera la presencia de tonalidades negras y grises y sobre todo la dimensión simbólica de lo espectral, la luz y textura de estas imágenes tomadas desde un celular, acentúan las señales que nos llevan a experiencias de superstición, duda o incertidumbre.

Las pinceladas de Gabriela Mendizabal, joven artista, nos llevan a los límites del movimiento, son firmes y la vez delicadas, una suerte de integridad que nos calma y nos hace estar presentes frente al flujo. Líneas que se desbordan y se disuelven, otras flotan y regresan, en un ir y venir que nos cuestiona sobre la existencia, encontrando en el caos y la incertidumbre, orden y belleza.

AGA (ANA García Alcocer) nos invita al entre sueño, Territorios astrales, un escape a otros mundos, de sueños, memorias e ilusión. AGA subvierte las memorias terribles, mandatos y cuidados que se pasan de generación en generación, y como una forma de recordatorio colectivo y antídoto para romper esa cadena, recupera pañuelos abandonados en los cajones de las tías, los borda con hilos de colores para transcribir algunas de aquellas palabras hirientes de una monja a sus alumnas del colegio, se rehúsa a ser una Madre Canalla. Otra forma de exorcizar la acumulación, es reutilizando las chanclas del pedicure; aparecen nuevamente imágenes y seres que la devuelven al recuerdo de su propio ser.

Para continuar leyendo sobre Nina Menocal, sigue este link: