Luis Rey Yero
Nacimiento de Espíritu Abstracto
La hasta ahora labor aislada de los pintores antes mencionados cesa cuando en el 2004 surge en la ciudad de Sancti Spíritus el grupo Espíritu abstracto, integrado inicialmente bajo el liderazgo de Luis García Hourruitiner y los miembros Julio César Cepeda, Mario Félix Bernal Echemendía y Jorge Luis López Álvarez. En su manifiesto, proclaman la necesidad de ofrecer una nueva visión a la creación artística contemporánea espirituana, enseñar y multiplicar el modo de interpretar y crear arte e incorporar a la expresión artística lo inutilizable y lo que aparece fuera del ojo sensorial humano. Su aparición pública como colectivo en febrero del 2006 se haría en la sede de la Sociedad Cultural José Martí de Sancti Spíritus, donde montaron una muestra representativa del quehacer abstracto del territorio (1).
Ese mismo año surge con carácter anual el I Taller Espíritu Abstracto en la Galería Provincial Oscar Fernández Morera donde se han organizado exposiciones colectivas y personales, se han invitado a personalidades de esta tendencia y se han ofrecido charlas y conferencias acerca del arte abstracto en Cuba y otros países. Entre las personalidades que han asistido a los talleres se encuentran Rigoberto Mena, Gilberto Frómeta, Manolo Comas, Julia Valdés, Juan Vázquez Martín, Salvador Corratge y en una ocasión envió obra Antonio Vidal, Premio Nacional de Artes Plásticas.
Como parte de su estrategia de darse a conocer en otros espacios, se organizó una muestra colectiva bajo el título Expo Espíritu Santo, en la galería restaurante Pedregal, de la capital cubana, con la participación de Luis García, Mario Félix Bernal, Jorge Luis López, Julio César Cepeda y Remberto Lamadrid. En las palabras del catálogo se afirma que aún sin la aparente existencia del contacto con la realidad concreta, estos seguidores del informalismo reflejan cada uno, de forma muy particular, el espíritu del ser cubano a través de la estructuración de imágenes sugestivas que rememoran jirones de la existencia de un paisaje interior motivado por el entorno inmediato (2).

El grupo Espíritu abstracto aún es muy joven para poderle vaticinar la fortaleza de continuidad necesaria o al menos de sobrevivencia artística en medio de las actuales condiciones precarias del país. Lo que sí no cabe dudas es que en la ciudad de Sancti Spíritus se mantienen inquietos y produciendo individualmente varios artistas bajo el signo de un modo de hacer que enriquece el espectro de las artes visuales contemporáneas espirituanas coexistiendo con diversas tendencias. De su inicial existencia en solitario ha ido tomando adeptos por diversas vías.
La espiral de la abstracción
La experiencia grupal de Espíritu abstracto ha dejado huellas dentro de la comunidad artística espirituana. Como parte de la expansión y consolidación de esta tendencia en la localidad surgen nuevos cultores que mantienen diferentes variables de la abstracción, aunque no sólo crean bajo la estética del arte no figurativo. Por lo general experimentan también con la instalación, la perfomance, el video arte.
Jorge López Pardo (1976) es uno de esos ejemplos al ubicarse entre los más versátiles de su generación, aunque no se le puede catalogar como cultor sistemático de la abstracción, pero conforma también la nómina de aquellos que han buscando en el informalismo un modo más imaginativo de crear. Al igual que otros artistas más jóvenes, su capacidad de desplazamiento por distintas técnicas y tendencias a partir del minimalismo lo han convertido en un modelo de abstracción donde apenas se insinúan los componentes compositivos dados por planos que se superponen y delimitan cierto ¨paisajismo¨ imaginado.

Vladimir Osés Torres (1966) constituye un ejemplo de artista proveniente de la arquitectura. En él predomina el sugestivo empleo del diseño para componer líneas quebradas que intentan atrapar el intangible movimiento del sonido como se aprecia en la reproducción tomada de su obra instalativa emplazada en el interior de la oficina de ETECSA de nuestro bulevar.
Dentro de este ambiente multiplicador del arte surge a principio del presente siglo el Club Fotográfico FotoSS, que adquiere nuevo protagonismo artístico dentro del ámbito espirituano. Entre sus diversas propuestas, hay quienes emplean la fotografía digital para hacer abstracciones. Dos de ellos sorprenden por sus resultados: Félix Pestana y Hugo Yasser.

Félix Pestana Cabrera (1947-2010) comenzó como paisajista de libre pincelada donde recreaba entornos urbanos o rurales espirituanos hasta llegar a cierto regodeo con el expresionismo abstracto de fuerte impronta emocional.Con esas experiencias pictóricas, cierto día adquirió una cámara digital e inició una nueva etapa de su vida artística. Con el ojo entrenado para encontrar en cualquier detalle de la realidad concreto sensible composiciones abstractassu espectro temático se amplió al incorporar otras morfologías estructuradas a partir del equilibrio, el balance cromático y la disposición de elementos geométricos.
De igual modo, otro arquitecto, Hugo Yasser Ramírez Ibargollín (1983) haría pública sus habilidades para encontrar la abstracción entre objetos comunes cuando inauguró una muestra personal de fotografía. Con ojo aguzado rastreó con su lente detalles que pueden pasar inadvertidos para el ser humano como detritos industriales, artefactos de uso cotidiano, segmentos de origen diverso. En un alarde de sensibilidad visual transformó las micro-imágenes tomadas de la realidad en macro composiciones de cercanos contactos con la abstracción. Es como si se estuviese ante el zoom de la cámara que amplía los mínimos detalles hasta llevarlos a dimensiones mayores.

Entre los artistas más jóvenes hay que mencionar a Alexander Hernández Chang (1987). Inmerso en las múltiples posibilidades técnicas que le ofrece la instalación, el video arte y sus variantes digitales, el más bisoño de los hasta ahora citados se refugia en el arte abstracto como un ejercicio de creación libre a partir de caprichosas formas estructurales que semejan construcciones arquitectónicas o crisálidas.
Como se puede apreciar en este vertiginoso recorrido, el territorio espirituano ha transformado paulatinamente el otrora aislamiento y soledad de la tendencia abstracta por una verdadera espiral que cada día suma más y más adeptos.

Notas:
(1) Manifiesto del grupo Espíritu Abstracto, suscripto en la ciudad de Sancti Spíritus en el 2004 por Luis García Hourruitiner, Jorge Luis López Álvarez, Julio César Cepeda y Mario Félix Bernal Echemendía.
(2) Yero, Luis Rey׃ Expo Espíritu Santo, palabras al catálogo de exposición colectiva, Galería Pedregal, La Habana, dic. 2004.
La primera parte del presente texto puede leerse aquí:
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- TE LAS COMPRO YO, TE LAS COMPRO
- HOMENAJE A BLACK SABBATH. ESCULTURAS, BALLET Y HEAVY METAL
- Blog
- LOS ASTERISCOS SE COLECCIONAN! La Colección Cuban Heritage acaba de adquirir algunos
- YO LO TENDRÍA EN CUENTA (III). ARTISTAS JÓVENES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
- ICÓNICA SERIE EXPUESTA EN EL SOUTHEASTERN CENTER FOR CONTEMPORARY ART
- EL PODER FEMENINO EN EL ARTE Y LAS CREENCIAS
- LAS JOYAS DE LA CORONA
- QUÉ UNIRÍA AL CARIBE?
- ¿EMPATÍA O DESOBEDIENCIA ESTÉTICA EN LA OBRA DE RAÚL MARTÍNEZ?
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy