Nelson Herrera Ysla
Lo contradictorio, por no decir dramático, de ese “lavado” de imagen es que se realiza en entornos saturados de ruinas de esos mismos tiempos, y otros más lejanos, en medio de una situación delicada por la falta de viviendas y servicios públicos adecuados y por una higiene ambiental deteriorada cada vez más. Y a modo de complementación se difunden también, mediante el uso de lonas vinílicas diseminadas por calles y plazas, anuncios de hoteles y centros comerciales que pretenden adelantarnos, sugerirnos, un nuevo “estilo” arquitectónico (si es que alguien se atreve a llamarle así) basado en lo más burdo, anodino, trivial, intrascendente y estandarizado que existe en cualquier ciudad del mundo y, lo que es inadmisible, sin la participación de arquitectos y diseñadores cubanos.
Pero en río tan revuelto y complejo como el que hoy
nos baña, asoma su cabeza un nuevo personaje en intento desesperado por dotar a
La Habana de un rostro moderno y contemporáneo, quizás tratando de borrar lo
anterior y pretender sumirnos en el olvido y la desmemoria: el hotel para
turismo extranjero. El impulso reciente
dado a la industria turística en el país, en tanto soporte básico para la
economía nacional, procura transformar aquella imagen empoderada durante los
primeros años 50 del siglo XX que aún sella el perfil de esta ciudad en barrios
emblemáticos y que tiene en los hoteles un elemento cualificado innegable:
repasemos los Capri, Riviera, Habana Libre, Comodoro, Chateau Miramar, en El
Vedado y Playa, aunque la “palma de oro” la obtiene el Hotel Nacional en muchas
encuestas, seguido de cerca por los Sevilla, Inglaterra, Saratoga y Telégrafo
en Centro Habana. En carrera exasperada el Ministerio de Turismo ambiciona
rejuvenecer aquella histórica y asentada imagen capitalina a partir de la
construcción de nuevos enclaves hoteleros o remodelaciones de viejas
edificaciones para igual uso. En esa carrera le acompañan acciones
institucionales de la Ciudad de La Habana para la restauración y exaltación del
llamado período republicano: Centro Gallego, casas señoriales y presidenciales
en el Paseo del Prado, hospitales, centros de recreación, cuyo paradigma parece
ser, Oh, magno, el Capitolio
Nacional. Conscientes o no de ello, se nos pretende devolver, enriquecida y ampliada,
la imagen arquitectónica de poder y fastuosidad cultivada durante la primera
mitad del siglo XX que fue durante décadas demonizada o relegada de nuestra
memoria por constituir símbolo del ancien
regime, de los peores tiempos de nuestra vida nacional, de un pasado a
olvidar pese a su irreductible y tangible presencia.
Lo contradictorio, por no decir dramático, de ese
“lavado” de imagen es que se realiza en entornos saturados de ruinas de esos
mismos tiempos, y otros más lejanos, en medio de una situación delicada por la
falta de viviendas y servicios públicos adecuados y por una higiene ambiental
deteriorada cada vez más. Y a modo de complementación se difunden también,
mediante el uso de lonas vinílicas diseminadas por calles y plazas, anuncios de
hoteles y centros comerciales que pretenden adelantarnos, sugerirnos, un nuevo
“estilo” arquitectónico (si es que alguien se atreve a llamarle así) basado en
lo más burdo, anodino, trivial, intrascendente y estandarizado que existe en
cualquier ciudad del mundo y, lo que es inadmisible, sin la participación de
arquitectos y diseñadores cubanos. Se
trata de una arquitectura importada e impostada, ignorante de nuestra rica
historia en este campo y de lo que sucedió en décadas precedentes del pasado
siglo, en especial durante los años 50, cuando un grupo notable de creadores
encararon la búsqueda de lo nacional y espiritual sin altisonantes
proclamaciones de “cubanía” o estancada identidad que hoy dicen nada salvo
satisfacer cierta retórica políticamente correcta.
La Habana del futuro, nos dicen tales imágenes, se
encamina a los perfiles de Miami, Panamá, Cancún, Santa Fe en Ciudad de México,
Santo Domingo y a toda una red de ciudades orquestadas para el consumo y
placeres inmediatos mediante plenitud de luces, brillos, metales, vidrios y
materiales costosos. A la ciudad “sin estilo”, analizada por Alejo Carpentier
en ese magnífico ensayo manipulado hasta el cansancio se suma hoy, desde otro
ángulo, desde otras perspectivas, otra ciudad, esta vez mucho más empobrecida
en lo cultural y estético. ¿Terminarán tales edificaciones dando el tiro de
gracia a ese patrimonio, a ese orgullo local arquitectónico nuestro de los
siglos XVIII, XIX y primera mitad del siglo XX, que con tanto esfuerzo se ha
estado labrando? ¿Cuál será finalmente la imagen que prevalecerá? ¿O serán
muchas y de diverso tipo y no hay que preocuparse? ¿Por cuál habremos de
recordar a La Habana? ¿Cuál legado arquitectónico y urbanístico entregaremos a
las futuras generaciones de habaneros y cubanos? Una fuerte competencia se
avecina entre el poder del dinero y el poder de la cultura. Y a la arquitectura, que es cultura en primer
lugar, le corresponde un rol fundamental para decidir de qué lado estamos. O
nos condenan con ella… o nos salvamos todos, parafraseando a José Martí.
La permisibilidad o desidia asumida por organismos e
instituciones dedicadas al control de la gestión y gobernabilidad urbana (Grupo
de Desarrollo Integral, Dirección Provincial de Arquitectura y Urbanismo, rama
provincial del Instituto de Planificación Física, órganos de la Administración
Provincial de La Habana), ha generado una paulatina deformación en casi todos
los barrios habaneros, de la que solo ha escapado el área del Centro Histórico
controlada por la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Rejas de escasa factura en fachadas o jardines,
construcciones arbitrarias en el espacio público, modificaciones a la
carpintería original externa, fabricación indiscriminada de aleros, ventanas y
techos hacia la calle, implantación de garajes y parqueos de autos y ciclos,
siembra de árboles frutales… y otras tantas, son algunas de las violaciones más
comunes cometidas por los ciudadanos, practicadas a espaldas o de frente a
normas históricamente establecidas por leyes y regulaciones escritas desde el
siglo XIX y por otras nuevas surgidas de las últimas décadas. Parecen no tener
freno por más asambleas, dictámenes y lineamientos discutidos en instancias de
las administraciones municipales y de la nación. A ello se suman el ruido
incesante de personas aisladas y familias, salideros periódicos de aguas
limpias y albañales, juegos de mesa y deportes en aceras, talleres de pintura
de carros en plena calle, escándalo de grupos musicales, bailarines, magos,
rarezas circenses (débiles remedos de ciudad medieval para satisfacer anhelos
turísticos, sobre todo en La Habana Vieja), pobreza artesanal y manufacturera.
El panorama, pues, no puede ser más inquietante. ¿Quién va a controlar todo
este engendro multicolor, o administrarlo al menos con inteligencia y razón?
¿Cuál autoridad toma las decisiones finales para solucionar tales problemas?
¿En manos de quién o de quiénes está la ciudad de La Habana?
Por otra parte, ¿por qué cierran con rejas los
extraordinarios portales del Gran Teatro Alicia Alonso y otros como los del
hotel Plaza con macetas de hormigón y plantas para evitar el paso peatonal?
¿Quién o quiénes indicaron en su momento el cierre parcial de casi todos los
pasajes exteriores del hotel Habana Libre y aquel enrejamiento brutal del
Parque Maceo? ¿Por qué tanto rechazo al libre uso de ciertos espacios públicos?
¿Por qué se cierra el perímetro del parque ecológico Monte Barreto (modesto
pulmón verde urbano) con dados grandes de hormigón y troncos de árboles,
inaugurado pocos años atrás para disfrute libre de numerosas familias que
festejaban fechas familiares allí o deambulaban para leer o escuchar su música
preferida, o simplemente estar…haciendo ahora de él ahora otro burdo sitio más
de comidas y bebidas con ranchones rurales de madera y guano para continuar
propagando, de manera solapada, la ruralización de esta gran y “cosmopolita”
ciudad? ¿Es que la gastronomía debe ser el destino de nuevos y numerosos
espacios abiertos? ¿Por qué se insiste en hacer del tramo de San Rafael entre
Galiano y Prado un boulevard comercial
cuando allí existió la mejor y más eficiente red de tiendas de este país, al
parecer en un intento lamentable por imitarla? ¿Hasta cuándo se seguirán
instalando en Galiano, la otrora más famosa y gigantesca calle comercial de Cuba,
tenderetes de vinil para vender comida y bebidas en alusión a kioscos que
celebran ferias comerciales como si no existiesen suficientes espacios y
locales inoperables en esa misma calle? Si se teme al vacío, al vandalismo, a
la falta de cuidado, al irrespeto, edúquese a la ciudadanía, fortalézcase su
educación y cultura, impónganse contravenciones y multas pero no botemos, como
siempre, el sofá. Modifíquense las condiciones de vida de los ciudadanos: es
decir, mejórese su vida material y espiritual, elévese su calidad de vida para
evitar que tantas acciones inconcebibles e inaceptables florezcan. Hay que ir a
las fuentes, a las causas, y no atacar las consecuencias: esto solo favorece la
multiplicación de los problemas… aunque suene a verdad de Perogrullo.
La prohibición de parquear autos en importantes calles
de una ciudad con poquísimos de ellos circulando, complica más las cosas. Ya no
se trata solo de las llamadas vías rápidas o expeditas (¿?) sino de otras como
Línea, 23, la avenida del malecón, cuya historia en imágenes nos las muestran
con plenitud de áreas de parqueo sin que ello ocasionara dramas, accidentes,
tragedias, en tiempos en que La Habana poseía el doble o triple de los autos y
rutas de ómnibus (en los años 80 llegaron a circular en La Habana 3 mil ómnibus
urbanos por sus calles amplias o estrechas como San Rafael, Neptuno, Galiano,
Belascoaín, Infanta, 23, Línea, Monte, Santa Catalina, sin que nadie se quejara
del exceso de transporte público) ¿Se pretende reforzar más aún esa imagen de ciudad
inhóspita, detenida, fantasmal, que La Habana posee, sobre todo en la noche
cuando, además, fallecen de oscuridad tantas calles ante la falta de un
alumbrado público adecuado?
Related
Related posts
1 Comment
Leave a ReplyCancel reply
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- QUÉ UNIRÍA AL CARIBE?
- Blog
- ESTÁ SUCEDIENDO: SUBASTA ONLINE DE ARTE LATINOAMERICANO EN CHRISTIE´S
- EL DIBUJO ES UNA MUJER LLAMADA DIÓGENES*
- EL PODER FEMENINO EN EL ARTE Y LAS CREENCIAS
- EL VIERNES FUI TESTIGO DE UN HECHO HISTÓRICO
- EL ESCAPISTA: UN ARTISTA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- TONY MENÉNDEZ
- ICÓNICA SERIE EXPUESTA EN EL SOUTHEASTERN CENTER FOR CONTEMPORARY ART
- MARTA MARÍA PÉREZ BRAVO: OTRAS ORACIONES EN EL CONVENTO
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
[…] LA HABANA EN SU LABERINTO II […]