Bajo la curaduría de Omar-Pascual Castillo, el pasado jueves 6 de junio quedó inaugurada en el centro Juan Ismael (CAJI)
de Puerto del Rosario, la muestra personal de Roberto Diago, La oscuridad fue el principio, abierta al úblico hasta el mes de septiembre.
Los medios afirman que se trata de la mayor muestra personal del artista afrocubano-caribeño en Europa y de su primera personal en una institución pública de España.
Alejado de estereotipos y exotismos baratos, la obra de Roberto Diago (1971) resulta una decantación estético-intelectual sobre la violencia y el ejercicio de sobreviviencia, física y simbólica, a que fueron sometidos los esclavizados africanos en el contexto de Occidente, no sólo en retrospectiva sino y sobre todo, cómo estas prácticas de resistencia se comportan en la contemporaneidad.


La muestra con título de ribetes bíblicos y metafísicos, pero que en definitiva constituye una reinvidicación de los orígenes africanos de la humanidad, La oscuridad fue el principio, está compuesta de 40 obras que incluye pinturas, dibujos, instalaciones, y esculturas. Gracias a un ejercicio de estricta depuración y sofisticación venida desde “dentro”, Diago ha logrado un balance preciso y elegantísimo (tanto en dibujos como instalaciones) entre minimalismo, materiales precarios (tela y madera básicamente). y el metal o el bronce duradero. Siempre tensionados por los pares dolor-belleza.



Gente, paisaje y hogar son los ejes que estructuran la muestra haciendo énfasis en la interrelación con el público en un gesto de familiaridad. En conferencia de prensa, el artista señaló: Roberto Diago señala que «este es el inicio de un gran camino, presentando por primera vez mi arte en estrecha relación con el público. Estoy muy contento con el resultado del montaje, que cuenta con cuarenta piezas distribuidas en varias partes temáticas, incluyendo pintura, dibujo, telas, piezas en bronce y escultura».
La anterior muestra personal de Roberto Diago, de tal envergadura fue Diago: The Past of this Afro-Cuban Present, exhibida en el Lowe Art Museum de la Universidad de Miami desde octubre de 2019 hasta el 19 de enero del 2020. Curada por Alejandro de la Fuente, director del Instituto de Investigación Afrolatino, Hutchins Center for African and African American Research de la Universidad de Harvard y co-curador de la segunda edición de Queloides, esta muestra resultó una compilación muy completa de la obra del artista cubano que reside entre La Habana, Soroa y Trinidad, Cuba.

Debía haber comenzado esta nota diciendo que no hay nada más coherente y orgánico en esta vida para un cubano que exponer en las Islas Canarias, enclave interseccional de códigos culturales que han configurado la existencia de los que vivimos en la otra isla del Caribe. Por ahí empieza la familiaridad, literalmente.
Ftos tomadas del muro de Facebook del curador Omar-Pascual Castillo. Para consultar otros textos sobre el artista puedes seguir estos enlaces:
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- QUÉ UNIRÍA AL CARIBE?
- Blog
- ESTÁ SUCEDIENDO: SUBASTA ONLINE DE ARTE LATINOAMERICANO EN CHRISTIE´S
- EL VIERNES FUI TESTIGO DE UN HECHO HISTÓRICO
- ICÓNICA SERIE EXPUESTA EN EL SOUTHEASTERN CENTER FOR CONTEMPORARY ART
- LA IMAGEN FOTOGRÁFICA DE LA CIUDAD EN RUINAS: ¿UNA FOTOGRAFÍA UNARIA? PARTE III
- DISCÍPULOS DE FRAY LUIS. Luego de treinta años de intervenciones retiradas Hexágono expone en un espacio retirado
- Carlos Rodríguez Cárdenas y el ARTE REDENTOR
- TONY MENÉNDEZ
- CHARANGA HABANERA
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy