Casados desde hace años, están unidos en la vida. Graduados de las escuelas de arte de Cubanacán en La Habana (ella actriz y él “pintor”), donde creo se conocieron, les unía el amor por las artes, sus procesos y sus prácticas. Sólo faltaba que se unieran en una muestra y aquí está. Al filántropo y coleccionista de arte Gilbert Brownstone junto a la institución que lidera se le ocurrió que esto sería posible y así surgió Memoria oculta, una expo de Yanelis Mora Morales y Alejandro Campins en la Fundación Brownstone, París.
Según el comunicado de prensa Memoria Oculta “explora los rincones íntimos de conciencia donde nacen nuestras actitudes y hábitos, como Mecanismos de defensa que nos permiten afirmarnos como seres humanos. Reflexiona sobre los límites de nuestra vulnerabilidad y nuestra capacidad para adaptarse al cambio”. Ambos artistas han vivido la experiencia de la emigración en dos sentidos: del oriente cubano a la capital, y de esta a Madrid, España.

Memoria oculta constituye un ejercicio de auscultación autobriográfica en primer lugar y marca el comienzo de varios eventos, funcionando como una suerte de Jerusalén Año Cero: sería la primera vez que ambos artistas exponen juntos, y la primera vez que Yanelis Mora expone en la capital francesa.
El público cubano seguro recuerda a Yanelis por su papel en la telenovela Añorado encuentro o de algunos programas del Canal Educativo pero lo cierto es que de un tiempo hasta acá, específicamente desde 2019, la artista está incursionando en las artes visuales a través de la tradicional técnica de patchwork (trabajo con retazos) conocida como Foundation Paper Piecing.

Ahora qué es Foundation Paper Piecing? Foundation Paper Piecing (FPP) es una técnica de empalme en la confección de frazadas o mantas. La técnica utiliza papel como base para estabilizar el bloque de la manta a medida que se construye. Una vez que se completa el bloque de colcha, se retira el papel. Con FPP, es posible casi cualquier forma, tamaño o tipo de bloque. La técnica se utiliza para lograr empalmes precisos, pequeños y detallados, y formas específicas e inusuales que no necesariamente se pueden lograr mediante el empalme tradicional.
Esta metodología le permite a Yanelis crear cartografías puesto que el mapa le sirve como observatorio y filtro para comprender su propia vida, un espacio de supervivencia en donde se siente segura, protegida y guiada. A pesar de que la base de su trabajo son las líneas, la naturaleza emotiva y dramática que logra impregnar a sus grandes superficies textiles ocultan todo el cartesianismo estrcutural que se esconde detrás de cada pieza.

Por su parte Alejandro Campins explora el estado de conciencia a través de la impermanencia. Las obras expuestas pertenecen a la monumental serie Letargo (comenzada en 2017) y representan búnkeres de la Segunda Guerra Mundial y la época de la Guerra Fría que el propio Campins fotografió durante sus viajes por países de Europa y que luego lleva al linezo. “Para Campins, el búnker representa una estructura artificial, símbolo del miedo a la muerte y a lo efímero naturaleza de todas las cosas. Así, estos monumentos olvidados, como enigmáticas masas monolíticas, encarnan lo físico y estructuras mentales que utilizamos los humanos para intentar dejar una huella en el mundo, por miedo al olvido y a la desaparición. Al trasladarlos al lienzo, Campins enfatiza su aspecto anónimo y atemporal, además de su evocador ausencias y vacíos. Sus bunkers pictóricos se convierten en meditaciones sobre el tiempo, homenajes a la fragilidad y la continuidad de los procesos vitales”.
La serie Letargo pudo apreciarse por primera vez como conjunto en el año 2018, Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. La exposición se tituló Miedo a la muerte es miedo a la verdad. Sobre esta serie la curadora Margarita Sánchez Prieto escribió: “Con vistas a realzar su entidad de residuo bélico, de fantasma del pasado, pero sobre todo dar la sensación de que estuvieran hibernando, Campins le imprime a algunos bunkers una apariencia un tanto borrosa, a otros por el contrario nítida y engañosamente apacible, pero desde una centralidad y/o dimensiones que resulten amenazantes”.
(…) “Campins busca hacer llamados de atención desde el paisaje, le interesa potenciar su fuerza narrativa con todo lo positivo o negativo que pueda haber en él. Entiende que puede transformar el destino nefasto de los bunkers al pintarlos, transformar su poder oculto y destructivo al elevarlos a la categoría de arte. Y a través de sus representaciones hacernos pensar, pues ellos, como toda su pintura, constituyen metáforas de los problemas trascendentales de la existencia que percibe en los paisajes).
Memoria oculta está abierta hasta el 4 de noviembre y se ha realizado en colaboración con la Galería Continua, quien repsenta la obra del artista cubano hace algunos años ya. Yanelis Mora en estos momentos está participando en la Iberoamericana de Alcalá. Aquí les comparto el link:
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- IN INIQUITATIBUS CONCEPTUS SUM
- ARTISTA JESÚS HDEZ-GÜERO OBTIENE BECA DE CREACIÓN EN ESPAÑA
- FRAGILIDAD Y PODER SIMBÓLICO EN LA OBRA DE MARIANELA OROZCO
- PINTA MIAMI 2023 en el entorno ideal
- ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE EL ART BRUT Y EL ARTE NAIF EN LA PLÁSTICA CUBANA*
- CONTEXTOS Y DESPLAZAMIENTOS DEL ARTE EN CUBA a partir de los años 80. Primera Parte*
- SÍMBOLOS PATRIOS Y TERRITORIO GEOGRÁFICO*
- EL ESCAPISTA: UN ARTISTA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- KIKI CORONA
- LA CANDIDEZ POÉTICA DEL ARTE POPULAR ESPIRITUANO*
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy