Existe un prejuicio con el tema flores. De hecho, un joven conocedor y promotor de arte comentaba no hace mucho que no entendía a aquellos artistas que son llamados conceptuales y trabajaban con el tema flor. Yo misma, hace muchísimos años, vendí una pincha de Raúl Martínez baratísima porque obvio traía una flor y era muy kitchy. Esta anécdota hoy resulta irónica pues uno de los lotes en venta en la subasta online de arte latinoamericano de Christie´s es una obra del pintor cubano llena de flores y es hasta ahora uno de los que más pujas tiene.
Sin embargo, no me tembló la mano en aupar-exhibir y aceptar ser la curadora de la primera expo de la serie de Leonardo Luis Roque, Pintura política. O de escribir Compro diazepán, una reseña sobre aquella expo llena de flores de Aimée García en Villa Manuela. También colaboré con un pequeño ensayo (Una pintura en trance) para el libro de Ángel Ricardo Ríos, y me gustan Oratoria, El arte de la primavera, y Honras fúnebres de Adonis Flores. O Pulgarcita, de Alejandro Campins. O Bellas flores del mal, de Rocío García. O la icónica pintura de douglas Arguelles, Velo. Tras bambalinas animé a Adrián Socorro a entrarles sin miedo. Un texto inédito, sobre la obra de Aimée Joaristi, va por ahí. El Chino Novo hizo de vendedor de flores en el 2015 durante la Bienal de La Habana como parte del proyecto Detrás del Muro. En mi colección está Jardín interior de Glenda León. Depués de todo creo que mi bateo era más con Raúl Martínez, no? O simplemente mi perspectiva cambió.

Ahora en La Habana se muestra un extenso monográfico sobre este tema al que, a priori, le doy bienvenida. Se titula Juana de las flores y está teniendo lugar en la Lavandería, aquel espacio inmenso y alternativo gestionado por artistas e inuagurado durante la Bienal de La Habana de 2012 (en aquella época poco se usaban las redes pero la Lavandería por estar, está hasta en Trip Advisor). Más de 70 artistas han sido convocados por sus curadoras Yahíma Marina Rodríguez Pupo y Maybel Elena Martínez Rodríguez para este ensayo, reviviendo de manera muy interesante un espacio que estuvo callado por un tiempo.
En el statement de la expo puede leerse que “Juana de las flores es un proyecto de investigación de artes visuales que pretende cartografiar la presencia del recurso estético flor en la narratología cultural de la nación (…) La exhibición reúne a más de 70 artistas contemporáneos cubanos en cuya obra resulta significativo el protagonismo de una flor. Se presentan creadores residentes dentro y fuera del territorio nacional, pertenecientes a diferentes generaciones artísticas, que se mueven en un amplio espectro de manifestaciones expresivas, lenguajes y soportes. Flores oníricas y reproducciones miméticas de su estado natural, simbiosis entre lo científico y lo artístico, referentes de la vida humana con su poder germinativo; parábola de la femme fatale, exótica, inocente y cruel; artilugios de amor, dolor y muerte; símbolos de un discurso oficial/político, asideros de creencias mágico/religiosas, kitsch y metáfora terapéutica, son algunos de los subterfugios conceptuales presentes en la muestra”.
En otro documento donde narran el proceso indican que “Somos hijos de un país tropical, colmado por seducciones disímiles. Más allá de la maldita circunstancia del agua por todas partes, nos particulariza nuestra exuberante flora con altos niveles de endemismo. Las flores constituyen un interlocutor dentro de la narratología creativa, relegado muchas veces a planos inferiores de protagonismo. Por tal motivo, la presente exposición pretende dilucidar los caminos, que se
han erigido desde el arte, a partir de la inspiración estética emanada por las flores. ¿Cuánto le debe y teme a las flores el arte cubano contemporáneo? Nos atrevemos a asegurar que casi todo creador ha pasado por este recurso simbólico/expresivo/formal”.




Comentan las curadoras que “Juana de las flores es un proyecto ambicioso, pero necesario, que pretende cartografiar el discurso artístico contemporáneo cubano desde un tópico paradójicamente poco abordado como idea centro de
exposiciones y muestras, pero presente en cada artista que hemos convidado, las flores. En la muestra, el recurso estético
“flor” será el pretexto para hilvanar discursos, generar analogías y simbiosis en torno a problemáticas y líneas conceptuales diversas”.
Juana de las flores tiene previsto, además de su perfil de Instagram, la realización de un catálogo digital para el mes de enero de 2024. Aquí les comparto la nómina de artistas que han formado parte de esta arrancada: Aroon R. Moreno, Adrián Socorro, Adonis Flores, Aimee García, Agustín Hernández Carlos, Ailen Maleta San Juan, Aldo Soler Pérez, Alejandro Gómez Cangas, Alejandro Jurado, Alejandro Munilla, Alejandro Cañer, Alicia de la Campa, Aluan Argüelles, Andres Maurette, Andrey Quintana, Andy Mendoza, Andy Montoya, Ángel Ramírez, Ángel R. Ricardo Ríos, Antonio Gómez, Margolles, Antonio Pérez González (Ñiko), Arístides Hernández (Ares), Carlos Almeida, Carlos Zorrilla, Chino Arcos, Chuli Herrera, Claudio Sotolongo, Cuty Ragazzone, Daniel Antón, Daniel Arévalo, Daniela Aguila, Daylene Rodríguez, Duhamel Xolot, Duniesky Martín, Eduardo Ponjuán, Eduardo Zarza, Eric Silva, Ernesto Benítez, Ernesto Quintana Soto, Ernesto Romero, Evelyn Aguilar, Felipe Dulzaides, Glenda Salazar, Harold Ramírez Veliz, Humberto Díaz, Humberto Monteagudo, Javi G. Borbolla, Jhonatan Moreno,
José A. Toirac, Joe Ferro, Jorge Rodríguez Diez (R10), Jorge Mata, Julio J. Saurí Bello, Lancelot Alonso, Lázaro A. Saavedra, Leonardo Luis Roque, Levi Orta, Lianet Martínez, Lisandra Ramírez Bernal, Mario González (Mallo), María de Lourdes Santana, Marirosa Beltrán, Michel Mirabal, Omar Tirado, Pedro G. Ocejo, Rafael Pérez Alonso, Rafael San Juan, Rafael Zarza,
Ramiro Zardoyas, René Rodríguez, Reynaldo Cid, Ricardo Miguel Hernández, Rolando Galindo, Rosa Cabrera, Su_ayma Parra, The-Merger, William Acosta, Wilfredo Prieto, y Yaily Martínez.
Un espacio tan inmenso supone un reto para cualquier intención museográfica y dada la escala y distribución de las paredes, algunas piezas merecen otra configuración espacial. Ayudaría mucho trabajar de manera asimétrica y crear “ambientes” con paneles móviles. De tal manera no se depende tanto de lor largos muros atravesados de ventanales. De ahí que las piezas que están suspendidas o emplazadas en el espacio lleven las de ganar. Desde ya esperamos por un segundo round sobre este fascinante tema qeu tiene tela por dónde cortar.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- IN INIQUITATIBUS CONCEPTUS SUM
- ARTISTA JESÚS HDEZ-GÜERO OBTIENE BECA DE CREACIÓN EN ESPAÑA
- FRAGILIDAD Y PODER SIMBÓLICO EN LA OBRA DE MARIANELA OROZCO
- EL ESCAPISTA: UN ARTISTA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- PINTA MIAMI 2023 en el entorno ideal
- SÍMBOLOS PATRIOS Y TERRITORIO GEOGRÁFICO*
- ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE EL ART BRUT Y EL ARTE NAIF EN LA PLÁSTICA CUBANA*
- CONTEXTOS Y DESPLAZAMIENTOS DEL ARTE EN CUBA a partir de los años 80. Primera Parte*
- WORK OF THE WEEK XXXV
- ART MARBELLA: EL QUE EMPRENDE ENCUENTRA
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy