He recolectado -y también me he comido- los caramelos de la obra de Félix González-Torres, Retrato de Ross en LA. A veces me mata la tentación de tocar una que otra obra en los museos hasta que llega un velador a amonestarme, etc, etc, pero cuando vi Habitat años atrás en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (creo que era en un Salón de Arte Contemporáneo Cubano) no me dio por acostarme en la cama. Increíblemente en Cuba, donde no te ponen cartelitos de “No tocar” o franjas amarillas en el piso de “Do not cross” tenemos una relación bastante aurática con el arte (el espacio público es otra cosa).

La cuestión es que Habitat, la instalación de Glenda León, está concebida para que todos nos acostemos en ella y pasemos un rato de relajación! Desde finales de julio esta obra forma parte de la exposición colectiva Rompecabezas en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo da la Inmigración en Buenos Aires, dentro del programa de eventos de la BienalSur.
Habitat ya posee un pedigree considerable: es una instalación interactiva insertada en la columna vertebral de la llamada new wave paisajística. La realizó en 2004 para The Mattress Factory, Pittsburg. Luego ha ido itinerando por diferentes sitios del mundo: Museo di Arte Moderna e Contemporanea di Trento e Rovereto (MART), Italia; en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV), La Habana, Cuba; m:a contemporary, Berlín, Alemania, y Factoría Compostela, Santiago de Compostela, España.
Según lo afirma en el statement de la obra, Glenda León “utlizaba la cama como soporte por primera vez la cama, aprovechando toda su carga semántica. La cama es el lugar donde soñamos y donde tenemos las relaciones más íntimas con nosotros mismos y con los demás. En esa intimidad, aunque no seamos conscientes, es cuando más cerca estamos de nuestra esencia, y por tanto de la naturaleza y del Universo. Hábitat es como un escenario para disolvernos con la naturaleza y para recordar la energía que la Tierra nos está regalando cada día. Es un lugar para simbólicamente “recargarnos” con esa energía.
Y continúa: “En este sentido se inserta en lo que ahora llaman visión biocéntrica del universo, donde el hombre no es el centro sino parte de un todo integrado. Los japoneses no conocían la palabra naturaleza hasta hace poco, simplemente porque ellos no se veían como algo separado de ella. En esta cuerda también se inscriben muchas de mis obras, cuya inspiración parte de experiencias espirituales donde, gracias a una disolución total del ego he podido conocer el mundo desde la vivencia, y sentir esa conexión de una manera empírica.

300 x 243 x 243 cm


Esta obra es también una invitación a un acercamiento a la naturaleza desde el cuerpo, no desde la razón, pues pienso que de esta forma se podrá tener mejor consciencia de la Tierra como ente vivo, y de cómo cada pequeño acto que hacemos en su detrimento es al fin y al cabo en detrimento propio. Al entrar en estados de inmersión en lo natural nuestro espíritu se eleva, y ¿no es esa una de las mayores satisfacciones de una vida, la evolución espiritual?”
Habitat se inserta como anillo al dedo al propósito de la expo que ahora la acoge en Bienalsur, Rompecabezas. Según Diana B. Wechsler, “la selección de obras que integra Rompecabezas pone en evidencia –dada la variedad de realidades convergentes– la complejidad de la construcción de cualquier tipo de relato. Recordemos que el territorio de lo simbólico es movedizo, fugitivo, inestable. En él, cualquier certeza puede ser puesta en cuestión en la medida en que los parámetros socioculturales y temporales con los que se las atraviese cambien. Sin embargo, esta debilidad de lo simbólico, más precisamente de las imágenes, es a la vez su fortaleza. Por esta razón, vale la pena hacer el ejercicio de pensar con imágenes y ampliar creativamente los horizontes de sentidos”.
Artistas que participan en Rompecabezas:
Regina Silveira (BRA), Adriana Bustos (ARG), Anna Bella Geiger (BRA), Nicolás Robbio (ARG), Horacio Zabala (ARG), Glenda León (CUB), Harun Farocki (DEU-CZE), Élodie Pong (USA-CHE), Agustina Woodgate (ARG), Daniel Canogar (ESP), Fernando Bryce (PER), Andrea Alkalay (ARG), Filippo Berta (ITA), Paula Castro (ARG), Luis Hernández Mellizo (COL), Erin Johnson (USA), Ryts Monet (AUT-ITA), Juan Pablo Renzi (ARG), María Gimeno (ESP), Sergio Vega (ARG).
Curaduría: Diana B. Wechsler (ARG) y Benedetta Casini (ITA)
MÁS SOBRE GLENDA LEÓN:
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- QUÉ UNIRÍA AL CARIBE?
- Blog
- ESTÁ SUCEDIENDO: SUBASTA ONLINE DE ARTE LATINOAMERICANO EN CHRISTIE´S
- EL VIERNES FUI TESTIGO DE UN HECHO HISTÓRICO
- ICÓNICA SERIE EXPUESTA EN EL SOUTHEASTERN CENTER FOR CONTEMPORARY ART
- TONY MENÉNDEZ
- DISCÍPULOS DE FRAY LUIS. Luego de treinta años de intervenciones retiradas Hexágono expone en un espacio retirado
- Carlos Rodríguez Cárdenas y el ARTE REDENTOR
- LA IMAGEN FOTOGRÁFICA DE LA CIUDAD EN RUINAS: ¿UNA FOTOGRAFÍA UNARIA? PARTE III
- EL HUMANISTA LOGOTIPO DE LA BUNDESLIGA
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy