Sin querer ser normativa ni seguir esas lógicas de top ten a lo Forbes, ni las vitamins, y otras publicaciones de “artists to follow”, etc, etc, comienzo hoy esta serie sobre artistas latinoamericanos jóvenes a los cuales he encontrado en mis andanzas como jurado virtual de premios o, no me lo van a creer, en ferias de arte.
He estado debatiéndome sobre el título de la serie hasta que me decanté por este: “Yo lo tendría en cuenta. Artistas jóvenes de Latinoamérica”. El énfasis en la primera persona acentúa lo arbitrario y lo subjetivo de la elección. Así todas las entregas se diferenciarían con un número romano, como “La obra de la semana-Art of the week”.
Una nueva era, Museo de Arte, Universidad de San Marcos, Lima, 2018
El “yo lo tendría en cuenta” es simplemente una intro para aquellos amantes del mundo del arte. Un te presento a… que puede derivar en investigaciones, estudios, reseñas, curadurías, colección, promoción, mención ppor parte de ustedes…Si conoces a algún artista que deba mencionar en esta serie, por favor, déjamelo saber en los comentarios.
Graduado de la Escuela de Artes de Universidad Católica de Perú, Iosu reinterpreta y deconstruye los lenguajes modernos (en este caso abstracción y arquitectura) para cuestionar precisamente el fracaso de la Modernidad como proyecto totalitario, ideológico, social, cultural y metodológico. El eje de su obra, que no se reduce a la pintura, es la modernidad (específicamente la andina) como paradigma estético, filosófico y arquitectónico a la cual se acerca sin agenda crítica robusta, según afirma el propio artista.
Para ello se basa en la investigación histórica-documental y por supuesto el trabajo con el archivo. De ellos extrae las imágenes que luego “altera” y fragmenta, vaciándolas de su contenido inicial. Se trata de un arte revisionista y de una reconfiguración de tiempos y espacios aparentemente desconectados y dispares.
Una metodología que en el catálogo de la muestra Modernidad histérica dice asimilar la figura del aforismo como dispositivo expresivo que “ambiciona poder decir mucho pero están en el límite de la nada, del juego formal sin contenido”. Su pintura es un ejercicio sobre la representación y la organización de la episteme pero allí donde parece existir un mero ejercicio lingüístico, gravita una crítica a los modos de representación del mundo que habitamos, creando nuevos relatos y co-relatos.
Obra de la expo Modernidad histérica, 80M2-Livia Benavides, Lima, 2015
Sobre el núcleo de su ejercicio artístico resume:
“Mi práctica se centra en el intercambio de miradas entre la modernidad peruana y sus conflictos internos, y la observación romántica de las ruinas. Trabajo con imágenes de archivo y textos sobre el auge de la arquitectura moderna de los años 1940 y 1950 en América Latina y especialmente en el Perú. Me interesa hacer chocar estas imágenes entre sí, produciendo nuevas relaciones que traten de revelar aspectos ocultos de los discursos oficiales que cargaba cada imagen. Utilizo a la arquitectura como un ejemplo claro de la promesa de una modernidad que jamás termina de llegar”.
Las obras de Iosu Aramburo pertenecen a las siguientes colecciones: Museo de Arte de Lima (MALI), la Colección Patricia Phelps de Cisneros en New York, la colección Sayago & Pardon en Los Ángeles, colección Lodevan en Londres, la de Jorge Pérez en Miami, Hochschild en Lima y la Arcos Dorados en Buenos Aires.
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here:
Cookie Policy
Jorge Yunior Gutiérrez Salomón, creo que su obra tiene algo diferente para tener en cuenta. Cubano.
Gracias! Lo busco!
[…] YO LO TENDRÍA EN CUENTA. Artistas jóvenes de Latinoamérica y el Caribe […]