Inés Katzenstein visita la Bienal de Arte Paiz en Guatemala.
En la página de Facebook de el Señor Corchea hemos compartido algunos elementos del programas de este necesario y excelente evento curado en su edición XXIII por Francine Birbragher (USA) y Juan Canela (ESP), quienes contaron con una asamblea de curadores formada por Minia Biabiany, Marilyn Boror Bor, Duen Neka’hen Sacchi y Juana Valdés.

La bienal, organizada por la Fundación Paiz se está desarrollando desde el día 13 de este mes de Julio y culminará el 30 del mismo mes en medio de tenso ambiente político. La idea del evento es abrir una plataforma inclusiva que abra el camino al diálogo en la región. “Invitar al público a reflexionar sobre temas globales que afectan la vida de comunidades marginalizadas, de violencias sistemáticas hacia la tierra, el territorio, el cuerpo, la cultura y la colectividad, cuestionando si es posible imaginar un futuro de posibilidades y vidas en común”.
En la página web de la bienal podemos encontrar estos datos:
La Bienal de Arte Paiz es:
1. El evento más importante de arte contemporáneo en Centroamérica. Se realiza desde 1978.
2. La sexta Bienal más antigua del mundo y la segunda de América Latina.
3. Una plataforma de exhibición, creación y difusión de la producción artística nacional.
La Bienal es un proyecto cultural de la Fundación Paiz, una entidad no lucrativa que durante más de cuarenta años se ha dedicado a apoyar el desarrollo de la educación y la cultura en Guatemala con la convicción de que el arte es una importante herramienta para el desarrollo social.
A continuación compartimos los nombres de los artistas seleccionados:
13 artistas de Guatemala: Carolina Alvarado – Instalación sonora y poesía/Margarita Azurdia – Exposición pintura e instalación/Marilyn Boror Bor – Instalación, dibujo, escritura/Josué Castro – Danza/Zoila Andrea Coc–Chang – Arte en fibra/Colectivo Ixcrear – Elena Caal, Ixmukane e Ixmayab Quib – Vídeo/Colectivo Tzaquol –Víctor Manuel Barillas y Crispín Marta Guadalupe Tuyú Us – Teatro/Tz’aqaat – Cheen Cortez y Manuel Chavajay – Poesía y dibujo/Lourdes de la Riva – Escultura, instalación y vídeo/Yavheni de León – Vídeo y grabado/Roberto Benjamín Escobar – Acuarela/La Nueva Cultura Material – Bryan Castro y Valeria Leiva – Obra gráfica/Martín Wannan – Instalación
18 artistas internacionales: Minia Biabiany (Guadalupe) – Instalación/vídeo/Laia Estruch (España) – Performance y audio/Fundación FUCAI (Colombia) – Intervención con tejido/Adler Guerrier (Haití–Estados Unidos) – Fotografía y collage/Ana Mendieta (Cuba–Estados Unidos) – Vídeo/Fina Miralles (España) – Vídeo, instalación y poesía/Helen Mirra (Estados Unidos) – Instalación/Julieth Morales (Colombia) – Instalación con textil y performance/Verónica Navas González (Costa Rica) – Instalación/María Thereza Negreiros (Brasil–Colombia) – Pintura/Itziar Okaritz (España) – Performance y escritura/Eliazar Ortiz Roa (República Dominicana) – Pintura/Sallisa Rosa (Brasil) – Performance participativo e instalación/Duen Sacchi (Argentina) – Dibujo, instalación, escritura/Juana Valdés (Cuba–Estados Unidos) – Instalación/Cecilia Vicuña (Chile) – Vídeo y texto inédito para el catálogo/Risseth Yanguez Singh (Panamá) – Vídeo e instalación/Itzel Yard (Panamá) – Videoinstalación
Los curadores de La Bienal de Arte Paiz escogieron un verso de la poeta Maya Cú “Bebí palabras sumergidas en sueños” como motto del evento.



Una de las gratas noticias -entre otras- ha sido la visita de Inés Katzenstein al país centroamericano. Inés Katzenstein se unió al MoMA en 2018 como curadora de arte latinoamericano y directora del Instituto de Investigación para el estudio del Arte de Latinoamérica Patricia Phelps de Cisneros.
En su papel como curadora, ayuda a concebir las exhibiciones de la colección del Museo y dirige el Fondo para América Latina y el Caribe, que se dedica a las adquisiciones de la región. Ha organizado dos importantes exposiciones basadas en la donación de Patricia Phelps de Cisneros: Sur moderno: Journeys of Abstraction (2019, con Maria Amalia García) y Chosen Memories (2023). En 2021 formó parte del equipo curatorial de Greater New York en MoMA PS1.
Como directora del Instituto Cisneros, supervisa proyectos de investigación sobre arte latinoamericano moderno y contemporáneo y un programa de becas. Desde su inauguración, el Instituto Cisneros ha desarrollado un proyecto de investigación plurianual sobre temas de arte y ecología en la América Latina contemporánea, y recientemente inició un segundo proyecto dedicado a estudiar las relaciones entre modernidad y espiritualidad en el siglo XX.
De este programa de becas dimos fe al introducirles al artista peruano Iosu Aramburu:
Felicitaciones para el equipo de la Bienal Arte Paiz.
Related
Related posts
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- QUÉ UNIRÍA AL CARIBE?
- Blog
- ESTÁ SUCEDIENDO: SUBASTA ONLINE DE ARTE LATINOAMERICANO EN CHRISTIE´S
- EL VIERNES FUI TESTIGO DE UN HECHO HISTÓRICO
- ICÓNICA SERIE EXPUESTA EN EL SOUTHEASTERN CENTER FOR CONTEMPORARY ART
- TONY MENÉNDEZ
- DISCÍPULOS DE FRAY LUIS. Luego de treinta años de intervenciones retiradas Hexágono expone en un espacio retirado
- Carlos Rodríguez Cárdenas y el ARTE REDENTOR
- LA IMAGEN FOTOGRÁFICA DE LA CIUDAD EN RUINAS: ¿UNA FOTOGRAFÍA UNARIA? PARTE III
- EL HUMANISTA LOGOTIPO DE LA BUNDESLIGA
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy