Elvia Rosa Castro
Increíblemente hay dos Sofía Salazar latinoamericanas y artistas. Esta vez me concentraré en Sofía Salazar Rosales (1999), artista ecuatoriana -de padre cubano- que estudia en París. De los presentados hasta ahora en esta serie ella es la más jóven. De hecho su “carrera artística” ha sido tan intensa como como corta, de ahí que entrecomille la frase.

En 2022 realiza su primera exposición personal de su carrera Mantengo la urgencia de reconciliar, que tuvo lugar en Galería Juniin, ciudad de Guayaquil. Reconciliar modernidad y tradición (el llamado desarollo y la piedad ecológica), deseo y realidad, naturaleza y artificio, objetos de procedencia diversa. Reconciliar el presente con la herencia ancestral y la historia regional. Este es el núcleo de su creación, sustentada en esculturas de alto vuelo evocativo y poético.
La obra de Sofía contiene un fuerte componente relacionado con la noción de objet trouvé pues un rasgo nuclear de su metodología consiste en coleccionar objetos desplazados por las políticas económicas y sociales que luego recicla o reinventa en sus obras. Ya esos objetos vienen cargados con una historia y una escala de singificados que invariablemente enriquecen la obra. Mediante diversos procesos que mejoran su calidad material, conserva, fosiliza o reproduce estos objetos fundamentalmente usando resina. Implementando enfoques directos y corporales, sus esculturas contienen fuertes mensajes personales. Centrándose en el peso físico y emocional que tienen sus objetos, las obras pueden resistir los efectos abrumadores de la injusticia social y el borrado colonial.

Los títulos de las instalaciones escultóricas de Salazar Rosales son de una belleza poética extrema y constrastan con la -a veces- ruda apariencia del material usado las obras, llénandoles de sentido filosófico y sobre todo de afecto. “Hay cuerpos cansados por el viaje que buscan enraizarse” sería un clásico por ejemplo.
Sobre su obra Juan Felipe Paredes explica que “las obras de Sofía también ponen en cuestión otros aspectos formales de la experiencia de ver y hacer arte, como la farsa de la mímesis y los conflictos de la atracción sensorial. Resulta irónico que el óxido que ensucia y daña las vigas huela a cacao, pero si se piensa con detenimiento, son acciones naturales que recalcan la inoperancia del ser humano y sus afanes de control absoluto y dominio sobre la naturaleza. Manteniendo la misma relación entre la corporalidad, la naturaleza y lo orgánico, una postura sentimental frente al trabajo, los materiales invasivos y la historia que cargan consigo los objetos desafían la visión y el juicio. ¿Qué tanto podemos entrenar nuestro ojo para que sienta más allá de la sensorialidad física y hacia la sentimentalidad social?”

El crítico de arte Gerardo Mosquera acuñó un término que sustentaría una de sus curadurías a la hora de abordar el arte hecho por artistas latinomaericanos (y más allá). Se trata de “pervirtiendo el minimalismo”. Se trata de una imagen teórica que permite a Mosquera, más allá de la exposición en cuestión, abordar la obra de Cildo Meireles, Félix Gonzalez-Torres, Wildredo Prieto… (1), entre otros. Esa idea de cómo estos artistas subvierten el cánon del minimalismo clásico, frío y objetivo, convirtiéndolo en tratados de activismo y belleza gracias al proceso de investigación histórica y la inclusión de otros materiales considerados formalmente outsiders es esencial también para reconocer y ubicar la obra de Sofía Salazar Rosales dentro de esta producción.




Sofía Salazar viven entre Quito y París. Resultó finalista del XVI Premio illy SustainArt en ARCO Madrid, 2023. Síguela en Instagram: @sfiasalazarbb
Notas:
(1) La expo en cuestión se tituló No es sólo lo que ves: Pervirtiendo el minimalismo y formó parte del conjunto Versiones del Sur, cinco exposiciones dedicadas al arte latinoamericano y celebradas de manera simultánea en el edificio Sabatini del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal entre finales del 2000 y principios del 2001.
Siguiendo estos links puedes encontrar los artistas presentados en esta serie:
Related
Related posts
1 Comment
Leave a ReplyCancel reply
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- QUÉ UNIRÍA AL CARIBE?
- Blog
- ESTÁ SUCEDIENDO: SUBASTA ONLINE DE ARTE LATINOAMERICANO EN CHRISTIE´S
- EL VIERNES FUI TESTIGO DE UN HECHO HISTÓRICO
- ICÓNICA SERIE EXPUESTA EN EL SOUTHEASTERN CENTER FOR CONTEMPORARY ART
- DISCÍPULOS DE FRAY LUIS. Luego de treinta años de intervenciones retiradas Hexágono expone en un espacio retirado
- Carlos Rodríguez Cárdenas y el ARTE REDENTOR
- LA IMAGEN FOTOGRÁFICA DE LA CIUDAD EN RUINAS: ¿UNA FOTOGRAFÍA UNARIA? PARTE III
- TONY MENÉNDEZ
- GRAN COLECCIONISTA DE ARTE CUBANO COMENZARÁ A SUBASTAR SU COLECCIÓN
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
[…] YO LO TENDRÍA EN CUENTA (III). ARTISTAS JÓVENES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE […]