Elvia Rosa Castro
En el año 2009 tuve la oportunidad de visitar la isla de Martinica con la exposición Glamour de Occidente (Algunos homenajes a Michel Foucault). No entiendes que las obras viajen desde La Habana a Francia y de ahí a la isla francesa de ultramar estando las mismas en el destino Caribe. Tampoco las 4 escalas que debimos hacer para viajar de una isla a la otra estando “ahí mismo” como se dice. Una vez en Martinica, la certeza de que no existe el centro estalló frente a mis ojos. No había nada jerarquizante con estar en la capital y la vida, de hecho, ocurría en otras áreas, digamos, menos urbanas. Cuando pedimos hospedarnos en la capital y no “en el medio de la nada” no nos entendían mucho, y nosotras tampoco a ellos. Una vez en Fort de France todo cobró sentido: allí no pasaba absolutamente nada, y los precios eran los mismos que los de París.
Dejando los idiomas de lado, caribeñas nosotras y caribeños ellos, operábamos con lógicas casi totalmente diferentes. Nos unían, eso sí, la familiaridad de nuestros carácteres, algún sobreviviente lote de caña, y el mar por todas partes. Sobretodo nos une el pronóstico del tiempo, muy similar en el espacio caribeño. Si hay algo que puede identificarnos es esto, aparejado a la idea de una prognosis atmósferica común: altas temperaturas, niveles elevados de humedad, y tormentas tropicales.
Cuando leo la palabra Caribe me vienen dos nombres a la mente: Benítez Rojo y Yolanda Wood. Ellos han dado coherencia teórica a mi caótica experiencia. Uno dice: “En esta, el enchufe que cuenta es el que hace Ia máquina Caribe, cuyo flujo, cuyo ruido, cuya complejidad, atraviesa Ia cronología de las grandes contingencias de Ia historia universal, de los cambios magistrales del discurso económico, de los mayores choques de razas y culturas que ha visto Ia humanidad”.
Yolanda Wood en Repensar el espacio Caribe, viene con esto: “El Caribe es una entidad histórica, en donde el tiempo es una categoría importante que juega en función del desarrollo histórico-evolutivo de la región. Es decir que la configuración espacial de Caribe está sustentada en acontecimientos históricos-sociales a lo largo del tiempo”. No importa cuán cerca estemos, las turbulencias histórico-culturales serán más determinantes que las naturales.
Entendió la curadora Carla Acevedo-Yates que “de cierta manera”, aquella expresión tan afortunada de Benítez Rojo para acercarse al Caribe, o que también la tesis de pensarlo como meta-archipiélago (entiéndase ese “meta” como elemento no geográfico ni espacial, que denota ausencia de límite y centro) pudiera ser recuperada en Forecast Form: Art in the Caribbean Diaspora, 1990s–Today como una vuelta a los sentidos y los afectos en tanto dispositivos epistemológicos para acercarnos al Caribe, yendo más allá de la mera geografía. De hecho, la exposición mencionada se erige como relectura de La isla que se repite, el aún no superado ensayo de Antonio Benítez Rojo.
El Caribe, con más de 700 islas y masas terrestres cercanas entre ellas, se “convirtió en una región multimetropolitana: Guyana Inglesa y Trinidad fueron colonias de Inglaterra; Martinica, Guadalupe, Guyana francesa y Haití colonias de Francia; Surinam y las islas Aruba, Bonaire, Curazao y San Eustaquio colonias de Holanda. Mientras que República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Colombia, Venezuela, El Salvador permanecieron como colonias de España, a pesar de los múltiples intentos de los países europeos por apoderarse de los territorios españoles en ultramar; sobremanera Cuba, por su estratégica ubicación para el comercio con el resto del continente americano”.
Pareciera fácil pero toda curaduría que contenga el tema “Caribe” constituye un gran reto en sí. Forecast Form: Art in the Caribbean Diaspora, 1990s–Today incluye 37 artistas que han vivido en el Caribe o provienen de herencia caribeña. “La exposición se basa en el concepto de diáspora, la dispersión de personas a través de la migración, tanto forzada como voluntaria. Aquí, la diáspora no es un anhelo de regresar a casa sino una forma de entender que estamos siempre en movimiento y que nuestras identidades están en constante estado de transformación. Desafiando las ideas convencionales sobre la región, la exposición revela nuevas formas de entender el Caribe como un lugar definido no por la geografía, el idioma o la etnia, sino por el intercambio, el desplazamiento y el movimiento constantes”. Según reseña la revista ArtForum, “Para Acevedo-Yates, una perspectiva diaspórica separa la identidad del lugar, pero no de la historia. Su enfoque curatorial enfatiza la carga afectiva por encima de la didáctica o la exhaustividad”.
Forecast Form: Art in the Caribbean Diaspora, 1990s–Today parte de la década del 90 como marco temporal en la que tomaron arraigo la globalización y la noción de multiculturalidad. La década de 1990 fue un período de profunda transformación social, política y económica. “Desde la disolución del Bloque del Este hasta el surgimiento de acuerdos comerciales transnacionales, los cambios a gran escala de la década marcaron el comienzo de una era de conectividad internacional y agitación social. En el sector cultural, las exposiciones de arte se expandieron y se volvieron globales, y los diálogos en torno a la identidad, especialmente entre aquellos que han sufrido opresión sistémica, ocuparon un lugar central en los debates culturales. Las fuerzas de esta década crucial también tuvieron un efecto importante en la producción, circulación y presentación del arte del Caribe”.
Y continúa el statement de la exposicón: “Tomando la década de 1990 como telón de fondo cultural, Forecast Form: Art in the Caribbean Diaspora, 1990s–Today es la primera gran exposición colectiva en los Estados Unidos que visualiza un nuevo enfoque del arte contemporáneo en la diáspora caribeña, poniendo en primer plano formas que revelan nuevos modos de pensar la identidad y el lugar. Utiliza el concepto de clima y sus formas en constante cambio como metáfora para analizar las prácticas artísticas conectadas con el Caribe, entendiendo la región como un referente de nuestros tiempos rápidamente cambiantes”.
Este ensayo intelectual que constituye Forecast…. incluye a los siguientes artistas: Adán Vallecillo/Alia Farid/Álvaro Barrios/Ana Mendieta/Candida Alvarez/Christopher Cozier/Cosmo Whyte/David Medalla/Deborah Jack/Denzil Forrester/Donald Rodney/Donna Conlon and Jonathan Harker/Ebony G. Patterson/Engel Leonardo/Daniel Lind-Ramos/Didier William/Felix Gonzalez-Torres/Firelei Báez/Frank Bowling/Freddy Rodríguez/Jeannette Ehlers/Joscelyn Gardner/Julien Creuzet/Keith Piper/Lorraine O’Grady/Maksaens Denis/María Magdalena Campos-Pons/Marton Robinson/Peter Doig/Rafael Ferrer/Rubem Valentim/Sandra Brewster/Suchitra Mattai/Tavares Strachan/Teresita Fernández/Tomm El-Saieh/Zilia Sánchez
Forecast Form: Art in the Caribbean Diaspora, 1990s–Today estuvo exhibida en el Mseum of Contemporary Art de Chicago y a partir del cercano 5 de octubre abrirá las puertas al público en el Institute of Contemporary Art-ICA, Boston.
Related
Related posts
2 Comments
Leave a ReplyCancel reply
Estamos en Twitter
Top Posts & Pages
- IN INIQUITATIBUS CONCEPTUS SUM
- ARTISTA JESÚS HDEZ-GÜERO OBTIENE BECA DE CREACIÓN EN ESPAÑA
- FRAGILIDAD Y PODER SIMBÓLICO EN LA OBRA DE MARIANELA OROZCO
- SÍMBOLOS PATRIOS Y TERRITORIO GEOGRÁFICO*
- EL ESCAPISTA: UN ARTISTA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
- CONTEXTOS Y DESPLAZAMIENTOS DEL ARTE EN CUBA a partir de los años 80. Primera Parte*
- ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE EL ART BRUT Y EL ARTE NAIF EN LA PLÁSTICA CUBANA*
- PINTA MIAMI 2023 en el entorno ideal
- ENTREVISTA CON DOUGLAS CRIMP. PARTE I
- GALERÍAS LATINOAMERICANAS EN ARTBASEL MIAMI BEACH 2023
Recent Posts
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
Gracias Elvia, excelente articulo.
Gracias Vicky! Aprecio mucho tu comentario 🙏