1987

Tres visiones del héroe. José Bedia, Castillo de la Real Fuerza. 

Realizan su primera exposición personal Tomás Esson: A Tarro Partido. Pinturas y Dibujos, Sala Transitoria Museo Provincial de Villa Clara; Consuelo Castañeda: Pinturas (1983–1984). Sala Transitoria Museo Provincial de Villa Clara y Rocío García: InterioresCentro de Arte 23 y 12.

Tough ride around the cityExposición personal de Luis Cruz Azaceta. Fondo del Sol, Washington.
1er Encuentro de Jóvenes Artistas Plásticos. 1er Salón de la Plástica Joven de Cuba. Museo Provincial de Villa Clara, Santa Clara.

Veintitantos abriles. Exposición colectiva, Galería Habana. Durante la inauguración, Glexis Novoa, con el grupo Cívico, realizó la acción plástica Al final todos bailan juntos.

Aire fresco molestado por un huracán. Acciones plásticas de Carlos R. Cárdenas y Glexis Novoa. Galería Plaza Vieja 

Para el ojo que mira (acción interdisciplinaria mendiviana) Manuel Mendive con la compañía de Danza Folclórica Nacional, Juan Marcos Blanco (músico) y Lázaro Ross (cantante). Comenzó en el poblado de Regla y cruzó el puerto de La Habana hasta llegar al MNBA. 

Art of the fantastic Latin America 1920–1987Incluyó a los cubanos: Wifredo Lam, José Bedia y Luís Cruz Azaceta, Indianapolis Museum of Art, Indianapolis. 

Mesa redonda: ¿Post–modernismo en Cuba? Sala Rubén Martínez Villena. Participaron: Arturo Cuenca, Jorge de la Fuente, Gerardo Mosquera, Eduardo Rodríguez, Roberto Segre y Antonio Eligio (Tonel).

Surge el grupo Ritual art-dE, creado por Juan-Si González, Jorge Crespo, Ricardo Vega, Ramón García,  Eliseo Valdés y Marco A. Abad. El nombre del grupo se forma a partir de una combinación de las palabras Arte y Derecho.

Primera edición del premio de grabado La Joven Estampa, instituido por la Casa de las Américas. Mención de Honor para Tomás Sánchez en la I Bienal Internacional de Pintura, Museo de Arte Moderno, Cuenca.

José Bedia, Carlos A. García y Ricardo Rodríguez Brey participan en la Bienal de Sao Paulo.

Surge la publicación Naranja Dulce como suplemento cultural de El Caimán Barbudo. Se editaron cuatro números (1). 

Segundo viaje del Reverendo Jesse Jackson a La Habana.

Aprobación de un nuevo Código Civil y modificación del Código Penal.

Notas:

(1)   Con cuatro ediciones al año, el equipo de Naranja Dulce estaba formado por: Ernesto Hernández Busto –La educación sentimental (temas de literatura infantil),  Víctor Fowler Calzada –Homo eroticus (erotismo en la cultura),  Emilio García Montiel – Al este del paraíso (arte oriental),  Luis Felipe Calvo –El que ríe último (dimensión cultural del humorismo),  Antonio José Ponte –Entrada al XIX (cultura, vida y costumbres en el siglo XIX cubano),  Omar Pérez –Tamiz de la biblioteca (comentarios bibliográficos a libros raros y curiosos atesorados en la Biblioteca Nacional “José Martí”), Abelardo Mena -Pre-textos (arte contemporáneo, plástica, curaduría, fotografía),  Atilio Jorge Caballero –Público vs. Público (teatro contemporáneo), Alberto Garrandés –Libros malditos.